VALENTIA EDETANORUM, vulgo DEL CID
DELINEATA A DRE THOMA VINCENTIO TOSCA
EL CAPELLà DE LES RALLETES.
Estudio Geométrico sobre el Plano del Padre Tosca
por Manuel Salvador Redón, Delineante-Geómetra.
(Comienza aquí un prólogo que el lector que fuere al fondo de la cuestión podrá saltar, pero el curioso…)
Mucho he dudado en poner negro sobre blanco, Ralletes o Ratlletes el malnom del Padre Tosca. Sé que de haber colocado Ratlletes me habría ganado acaso una censura del amigo Javier Martínez o quizás del conocido Jesús Moya Casado y no haciéndolo, es decir usando Ralletes, paso por iletrado para la Gauche Divine de Lluitadors Atmosférics. Como quiera que cada grupo tiene el derecho a defender su modelo de llengua, pues esa es otra: no creo que haya otro territorio en el mundo, como el nuestro querido, en el que no haya consenso ni en la denominación de la Lengua ni en cómo hablarla… Haber contradicho a los primeros, habría sido legítimo, pues embroncarse con amigos siempre es preámbulo de reconciliaciones con vino, mas como éstos son defensores del valenciano, según las Normas de El Puig, y que éstas son harto desconocidas, incluso por los estudiantes de filología, adopto esta forma. Un servidor, se halla más próximo al normativo Ratlletes, pero, interesándome por las mentadas normas, leo que son defensoras y herederas de la lengua valenciana del siglo XIX, momento en el que la mayoría de las lenguas romance alcanzaron la plenitud literaria; a partir del cual, comenzaron su declive. En el caso de nuestro querido castellano, cuyo momento cumbre fue el Siglo de Oro, tal vez nuestra decadencia venga de más lejos. Mas éste no es el objeto de este estudio.
(Aquí termina el prólogo que, querido lector, quizás no has podido saltar.)
1.1. Introducción.
Tomás Vicente Tosca, más conocido como el Padre Tosca, nació, a mediados del siglo XVII, en la actual calle de Serranos de Valencia, cuya casa, con todas las transformaciones que se le suponen al paso del tiempo, existe en la actualidad. En su fachada figuran dos números de policía: el 27 y el 29. Fue clérigo, no sabemos si por verdadera fe, por tener acceso al conocimiento, por disponer de un medio de ganarse la vida, o por las tres a la vez, pues todas suman y ninguna es incompatible con las otras.
No es nuestra intención escribir biografía alguna, pues sobre este punto, el ciberespacio está lleno; quien se atreviere a navegar en él, habrá que estar atento, para separar el polvo de la paja. También algunos autores que han tenido la suerte de publicar en papel, se han ocupado del tema. La nuestra es la de hacer un Estudio Geométrico, sobre la que consideramos su aportación máxima a la sociedad de su tiempo y aun a las generaciones futuras, esto es; su plano de la ciudad de Valencia. Esta pretensión, rigurosa en lo geométrico, no estará exenta de otras consideraciones, creemos que oportunas, que con fluidez nos llevaran a reivindicar su condición de delineante preciso y minucioso.
Antes de comenzar a analizar su obra, conviene aclarar que el plano original manuscrito del delineante Tosca se conserva, recientemente restaurado (1999), en una sala del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia, tras un cristal, que entendemos de seguridad y con una luz muriente, de conservación, que dificulta un examen minucioso y hace imposible fotografiarlo adecuadamente debido a los reflejos sobre el cristal. Tiene unas dimensiones generosas 285 x 210 cm. (b x h). Su escala gráfica está expresada en dos reglas: una en palmos valencianos de 0 a 1000 y otra en pies geométricos valencianos de 0 a 750. Tras una toma de datos, con las facilidades precarias para un visitante, no para un investigador y tras los cálculos pertinentes, según una primera aproximación, concluimos que se halla representada la ciudad a una escala aproximada de 1:845.
Contemplarlo emociona al estudioso y aún emocionaría más si se pudiera hacerlo con luz adecuada. Se observa toda la trama urbana contenida dentro de la muralla de la época y aún las huertas, jardines y edificios religiosos próximos extramuros. Los edificios que pueblan las manzanas, están dibujados con una cierta perspectiva caballera, licencia made in Padre Tosca, pues supedita la ortodoxia de la perspectiva a la trama viaria, para que esta se vea limpia, como en una proyección ortogonal. No es un mero relleno de edificios estandarizados, antes bien; están dibujados con el suficiente detalle, para ser identificados, desde las moradas humildes hasta los edificios principales. Aun así, se trata de un plano eminentemente técnico con un trazo muy fino, incluso tenue, que no persigue más efecto estético que la corrección. Está coloreado con tonos apagados algo deslavazados.
No se orienta a Norte como manda la ortodoxia cartográfica, sino sudeste, aproximadamente 20 grados sudeste, pero entendemos que éste no fue el objetivo, más bien el resultado. El rio Turia Fluvios, alias Guadalaviar, en su plano, aparece en la parte inferior centrado, su tramo mayor, más o menos recto. Esto habla de la alta consideración en que se tenía al rio. Para un villano como el que suscribe, que de la villa de Godella arribaba a la ciudad, desde la Estación del Puente de madera, era ésta la perspectiva que le seducía. Más tarde, desde los pisos altos de la Escuela de Idiomas, su vista coincidía, más o menos, con la del padre Tosca. El doctor arquitecto don Francisco Taberner Pastor, en su escrito: Representaciones Cartográficas de la Ciudad de Valencia: del Manuscrito a la Reproducción Seriada, aventura y cito textualmente: En cualquier caso, tampoco creo que deba descartarse la idea de que la colocación del Turia en la parte inferior del grabado se deba, probablemente, a un recurso compositivo, utilizado por Tosca para conseguir un mayor equilibrio en el dibujo.
Es pues, la mejor manera de presentar la ciudad. Tanto para el ciudadano como para el villano; desde fuera y tomando distancia. Dicho todo lo anterior, las reproducciones del plano de Tosca que mayormente conocemos, no lo son directamente de este original sino a partir de un grabado realizado después de la muerte del eminente clérigo ilustrado, anterior a las ideas de la Ilustración.
El grabador virtuoso Joseph Fortea, aragonés, realizó 4 planchas para el grabado del dibujo de Tosca, que en su conjunto dan la dimensión de 1,40 x 0,92m. Por lo tanto, mucho menor en tamaño que el original, lo que nos lleva a la inquietante pregunta de: ¿cómo consiguió hacer esa reducción de escala? El adjetivo virtuoso no lo acordamos por la primera impresión que nos sacude, sino tras un examen comparativo. Habitualmente, los grabados tendían a la simplificación, más aun en casos de un dibujo tan complejo y lleno de matices como el que nos ocupa. Aquí no existe simplificación alguna, antes al contrario, se incrementa el detalle, se consigue un trazo más rotundo, con las líneas más contrastadas…Diríamos que es el plano de Tosca enriquecido.
En el grabado figura la fecha de 1705, pero algunos autores, entre ellos el propio Taberner, lo datan mucho más tarde en 1738. El argumento se fundamenta, entre otras consideraciones, en la nómina de edificios reseñados por Fortea, 105, frente a los 101 del original de Tosca. Es un plano más adecuado para el estudio, que mantiene el rigor en lo geométrico, pero que hace concesiones a lo estético para conseguir una bella lámina. Prueba de ello, son las dos cartelas barrocas en la parte izquierda del plano que eclipsan las originales de Tosca. Acoger tan fervientemente el plano del grabador no nos aparta de lo principal: sigue siendo un Tosca; el Tosca de Fortea. Aunque es éste el más conocido por los pocos que lo conocen.
El plano de Tosca, 1704, fue considerado hasta una fecha que no nos ha sido dado conocer, pero no muy antigua, quizás finales de los 80, principios de los 90 (1990), como el primero y más antiguo de la ciudad de Valencia Sin embargo apareció un ejemplar de un tal Mancelli, de casi un siglo antes; 1608. Antonio Mancelli, conocido hasta la fecha por haber sido el primero en realizar el plano de la Villa de Madrid, tiene el honor de serlo también del primero de Valencia, el cual realizó, a juzgar por las fechas, antes que el de la Villa y Corte. Es un plano muy interesante, pero no es objeto de este estudio. Bastará con referirse a él para dejar constancia de su existencia.
2. Estudio Geométrico.
Es objeto de este estudio analizar el plano del Padre Tosca y el grabado de Fortea a partir del primero, no ya atendiendo a su valor histórico que es ingente y ya tratado por muchos autores, ni siquiera en cuanto a documento para comprender la evolución de la ciudad, que también ha encontrado amplio eco. Ni siquiera vamos a tratar de la minuciosidad con que están trazados los edificios, ni entraremos en sesudas inquisiciones sobre la perspectiva. ¡No! Nuestra aportación pretende evaluar la precisión geométrica del plano viario, comparándolo con la cartografía actual.
Para este estudio se han utilizado las versiones digitales en pdf del manuscrito de Tosca y del grabado de Fortea del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, así como el fichero en autocad del Catastro de Valencia, actualizado a mayo de 2014. El plano de Mancelli, 1608, que no forma parte de este estudio, pero que se muestra igualmente, procede también de la versión digital del Colegio de Arquitectos.
Como quiera que los dos planos históricos, Tosca y Fortea, están dimensionados en palmos valencianos, hemos establecido la siguiente equivalencia, según se explica a continuación:
1 Alna o vara valenciana = 4 palmos valencianos.
1 vara valenciana=0,906m; 1 palmo valenciano = 0,906/4=0,2265m.
Por lo tanto la equivalencia adoptada es: 1 palmo valenciano=0,2265m.
Siendo éste, un texto de divulgación general, haremos una síntesis de la metodología utilizada. Si surtiera interés para una publicación en papel: revista, libro, etcétera, la expondríamos al completo. Daremos por lo tanto unas pinceladas, las suficientes, para una correcta exposición.
Hemos considerado la diagonal mayor del perímetro de la ciudad amurallada como línea de control para la comparativa entre las distintas cartografías. Es la que trazaríamos desde el Portal Nuevo en la prolongación del Pont Nou, hoy en día, Puente de San José, hasta la Puerta de Ruzafa, al final de la antigua calle de Ruzafa, hoy paseo de Ruzafa. El ángulo que forma con la horizontal del plano, sensiblemente 44º, nos satisface, pues así participa de los errores y de los aciertos en los dos ejes, x e y. Para elegir el punto de cada puerta, se ha tenido en cuenta, dado que las referidas puertas tienen una magnitud y que están representadas en perspectiva, se ha escogido el que consideramos menos afecto por estas características.
La escala gráfica permite, independientemente de la reducción del plano, medir, con cierta aproximación, las magnitudes deseadas. Lógicamente, con un plano mayor, menor es el margen de error.
En el plano manuscrito de Tosca, como se ha dicho antes, su escala gráfica se halla expresada en pams valencians y la regla que la representa va del 0 al 1000. Así sobre el pdf del Colegio de Arquitectos, esta regla mide: 1000 palmos valencianos = 102mm. Midiendo la diagonal antes descrita, y haciendo las operaciones necesarias, obtenemos una magnitud real de 1.370,35m. Este dato lo anotamos y conservamos para las comparativas.
En el grabado de Fortea, la escala gráfica igualmente expresada en palmos valencianos (el grabado de Fortea castellaniza la mayoría de los nombres expresados en valenciano por el padre Tosca.), la regla que la representa va del 0 al 1200. Sobre el pdf del Colegio de Arquitectos, esta regla mide 1200 palmos valencianos=57 mm. La diagonal mayor, tras las operaciones adecuada, nos da una magnitud real de 1.716m.
Hemos medido también la diagonal mayor sobre el plano del Catastro, actualizado a mayo de 2018 y hemos obtenido la magnitud real de 1.616,20m.
Esta disparidad de medidas en metros:1.370,35, 1716 y 1.616,20, provocó una duda razonable sobre la metodología y las operaciones aritméticas realizadas. Tras varios repasos, comprobamos que las operaciones eran correctas y el método, como punto de partida el adecuado. Consideramos, por añadidura, que el grabado de Fortea, era más apto como herramienta de trabajo, por su mayor definición, claridad y rotundidad de las líneas, porque la perspectiva estaba menos distorsionada y sobre todo, porque la magnitud medida sobre la diagonal mayor se aproximaba más a la medida sobre la cartografía actual. Dejamos cautelarmente el manuscrito de Tosca en área de descanso y nos empleamos a fondo con la versión de Fortea.
Nuestra impresión visual, careciendo de precisión, pero curtida en la experiencia, nos evidenció la sospecha de la proporcionalidad, es decir, que, a primera vista, la diferencia de magnitud era proporcional en las dos direcciones de los ejes x e y, así como en cuantas diagonales pudiéramos trazar.
2.1 Fortea.
Escalamos el grabado de Fortea, sobre la diagonal mayor para hacerla coincidir a la equivalente sobre el trazado actual. De esta forma obtuvimos los siguientes resultados (plano 2.1): Diagonal mayor: 1618.88m., perímetro de la muralla: 4.655m. y superficie contenida dentro del recinto amurallado: 1.489.932,62m2.
2.2. Cartografía Actual.
La Cartografía del catastro, como todas, está orientada, siempre, como manda el rigor académico, a norte. Para el estudio que nos ocupa, hemos girado el plano del Catastro para darle la misma orientación que los planos de Tosca; el manuscrito y el grabado. Sobre el plano de la cartografía actual, implantamos el perímetro estimado de la vieja muralla, con el siguiente resultado (plano 2.2): Diagonal mayor: 1616,20m., perímetro estimado de la muralla: 4.637,00m. y superficie contenida dentro del perímetro estimado de la muralla: 1.493.563,92m2.
2.3 Superposición de los perímetros.
Si mantenemos, sobre el grabado de Fortea, el perímetro de la muralla y le superponemos el de la cartografía actual (plano 2.3), obtenemos una aproximación muy digna de ambos, teniendo en cuenta la distorsión de la perspectiva de la muralla y la dificultad de evaluar su espesor. La mayor disonancia se halla en la antigua Casa de Armas junto a la desaparecida Porta de la Mar.
2.4 Superposición de Cartografías.
En el plano 2.4 hemos implantado el callejero actual sobre el grabado de Fortea. El resultado es el que se observa. Queremos hacer notar la enorme dificultad de levantar, en su momento, con los medios a su alcance, esta compleja trama viaria.
2.5. El Plano Manuscrito de Tosca.
Viendo los resultados obtenidos con el grabado de Fortea, usamos el mismo método con el plano manuscrito. Dibujamos el perímetro de la muralla en él representada y superponemos los perímetros de los otros dos planos. El resultado es el que se aprecia en el plano 2.5. Los dos perímetros de los planos históricos se aproximan entre sí más que éstos frente al perímetro según la cartografía actual, si exceptuamos de nuevo la zona próxima a la desaparecida Porta de la Mar.
3. A Modo de Conclusión.
La disparidad entre las medidas obtenidas para la diagonal mayor, en aplicación de las escalas gráficas de los planos históricos, puede deberse a un descuido de Tosca a la hora de grafiar la mentada regla de escala y que Fortea trató de corregir.
Nos queda también la duda razonada sobre la interpretación de la equivalencia entre los palmos geométricos valencianos y el sistema métrico decimal. En la época coexistían medidas homónimas, pero de diferente apellido, en función de la zona de procedencia. Nos estamos refiriendo sobre todo a la vara castellana, entre otras regiones, de distinta equivalencia a la valenciana, que a su vez se descomponía en palmos y otras subdivisiones.
La obligación de hacer un híbrido entre la ortogonalidad de la trama viaria y la perspectiva de los edificios para hacer el plano entendible e identificable por cuantos lo vieren, ha añadido dificultad a la precisión de este estudio.
En función de los datos obtenidos para la diagonal mayor, perímetro de la muralla y superficie contenida dentro del recinto amurallado en el plano de Tosca, grabado de Fortea, comparándolos con los elementos equivalentes sobre la cartografía actual, obtenemos los resultados que siguen:
Diagonal mayor.
Grabado de Fortea: 1.618,88m.
Cartografía actual: 1616,20m.
Porcentaje de error: 0,16%
Perímetro amurallado.
Grabado de Fortea: 4.655,00m.
Cartografía actual: 4.637,00m..
Porcentaje de error: 0,38%
Superficie contenida dentro del recinto amurallado.
Grabado de Fortea: 1.489.932,62m2
Cartografía actual: 1.493.563,92m2.
Porcentaje de error: 0,24%
Concluimos que el margen de error es despreciable.
Tras todo lo expuesto, nos reafirmamos y queda demostrada la condición del padre Tosca como delineante preciso y minucioso, algo más límitado para el dibujo artístico.
Igualmente queda demostrada la condición del grabador Fortea como dibujante virtuoso.
4. El Germen de una Reivindicación.
La figura de Tomás Vicente Tosca, entendemos que no ha sido suficientemente valorada y reivindicada. Sin embargo, ha sido objeto de no pocas reseñas y algunas publicaciones. Entre los escritos que su figura y obra ha suscitado, aparte de clérigo, se le ha considerado: matemático eminente, arquitecto, filósofo, teólogo, entre otras cosas.
Sin embargo, en su aportación máxima a la ciudad de Valencia, sus dotes más evidentes de delineante minucioso y preciso, nunca han sido destacadas. Esta aseveración merece una aclaración añadida. En muchos escritos se recoge la realidad de que su plano de la ciudad de Valencia es un plano delineado. Conviene recordar que entre las profesiones y dedicaciones a él atribuidas y que, alguna vinculación pudieran tener con la confección del famoso plano, a saber: matemático, arquitecto, ingeniero… ninguna de ellas tiene sustantivo y verbo con la misma raíz, sin embargo el delineante delinea.
Por todo ello, reforzado por su valor semántico, nuestro estudio quiere servir como germen para una reivindicación que a quién corresponda, se sienta motivado y legitimado para ello, podría quizás admitir a trámite: la consideración del padre Tosca, sin renunciar a otras atribuciones, delineante. Tomás Vicente Tosca, delineante, en el año de 1704 terminó de delinear su plano, Valentia Edetanorum, vulgo del Cid.
Manuel Geómetra
Manuel Salvador Redón.