L’APPARTEMENT DE LOLA-IV.

 

CROMITO-PORTAD-WEBL’APPARTEMENT DE LOLA-IV.

 

 

La damisela nos recibe a la entrada. Su casa, l’Appartement de Lola está terminada.

1-MURITO2-MURITO-ABIERTOLos rectángulos dibujados en el murito bajo son puertas de armario, también bajo. Es principio y final de todo viaje. Su vacío será ocupado por maletas.

PLANO-DISTRIBUCION

3-COMEDOR

El salón es espacioso, diáfano y luminoso; muy luminoso, paradoja de un piso interior, sin fachada a la calle, pero sí a un enorme patio manzana. En este punto aún no han llegado los muebles ni tejidos de cortina. Los paramentos y el suelo se exhiben en toda su desnudez, sin las trampas de la decoración. Los complementos, el mobiliario, cuando lleguen, debieran, primero, procurar la comodidad de su moradora; segundo, realzar, nunca enmascarar el valor de su arquitectura sobria y elegante.

 

4-SALON

5-COCINALa cocina, por el contrario, vestida y totalmente equipada, pensada inicialmente en blanco, siguiendo el estilo general, rompe, sin embargo, la monotonía del albo con la calidez de la madera de haya natural en dos simpáticas y funcionales encimeras. La primera, amplia, entrando a la izquierda, es la acogedora mesa de los desayunos; al fondo, una pequeña sobre el armarito que custodia la máquina de lavar ropa, que, en aras de la brevedad, llamaremos lavadora.

6-COCINALa zona de trabajo, la bancada propiamente dicha, de un porcelánico gris, donde se alojan pilas y vitrocerámica, conduce la visual hasta la nevera de carátula naranja. Es capricho de dama. No hay muebles altos, así la campana extractora señorea el espacio sin rivalidad. El revestimiento ya descrito, gris neutro, llega hasta su nivel.

7-NEVERA Queda enrasado, es decir, no superpuesto al resto del paramento que continúa hasta encontrar el techo que, en esa zona, descuelga de la altura general.

Este detalle, el enrasado, ha sido el lema y el horizonte de todo el proyecto. Zócalo enrasado con los paramentos, tapajuntas de las puertas enrasados, alicatados enrasados con el paramento pintado en aquellos en los que convergen los dos materiales. Es la guerra declarada al polvo acumulado negándole su vocación de asentamiento que, por añadidura, consigue una línea elegante. Es la firma del proyectista. Es el confort de la propietaria.

8-MURITOVolviendo al salón, circulando sobre el pavimento porcelánico de gran formato con reminiscencia a madera que cubre toda la vivienda sin excepción, volvemos a encontrar la madera de haya natural en la encimera, reverso del murito-armario-filtro de entrada.

4-2-TERRAZAHe tardado tanto en escribir este artículo que, en el ínterin, ha llegado algo de mobiliario. Queremos destacar la mesa de madera de haya maciza con tablero alistonado en toda su longitud que hemos diseñado y construido especialmente para esta vivienda. Es una mesa polivalente tanto para el atelier de costura como para recibir invitados que se quedan a comer. Marca y delimita, de este modo la zona de paso dando un desahogo al salón. Así, caso de baile improvisado no hay que apartar los muebles.

8--B-MESA-MOBILIARIOHasta aquí lo que los arquitectos gustan llamar, en su planificación, zona de día. Simplificación que no contempla la confusión de hábitos inherentes al ser humano: noches en vela, noches festivas en el salón.

Llegamos a un distribuidor en el que convergen cuatro puertas. La del salón, por la que accedemos y de las otras tres, vamos a desvelar el misterio. Justo enfrente a la ya mentada encontramos la del cuarto de baño. ¿Es zona de día, es zona de noche? ¡Ah! Si nos atenemos a las nuevas acuñaciones, propias de revistas de postín, hablaríamos de sala tecnológica, como también lo es la cocina. Pero según las designaciones clásicas, hablaríamos de baño de cortesía o de baño de invitados. Dejémoslo en baño de libre disposición.

9-BAÑO-BANCADADesde la entrada, nuestra visual se recrea en la bancada de mármol Macael con pila central bajo encimera. Sobre ella, el espejo, cuadrado perfecto, encastrado en el porcelánico delicado que reviste los paramentos no pintados. Los que sí lo están, su pintura color garbancito, bautizo de la damisela, crean la ilusión de continuidad.

 

10-SOLADO El solado, como si tuviera voluntad propia aquí se permite el capricho de remontar la pared opuesta hasta morir contra una repisa de mármol; seguimos con el Macael. Este murito bajo abraza las piezas sanitarias, creando un recogimiento para aquellas funciones que no requieren más compañía que el propio pensamiento.

11-DUCHAEnfrente, la ducha de generosa dimensión, está, a su vez, confinada por un murete que no llega al techo, a la espera de que llegue la transparente mampara que proteja de salpicaduras.

 

 

12-HABITACIONVolviendo al distribuidor, a la derecha hemos dispuesto una habitación que ocupa el espacio de la que fuera principal antes de la reforma. Conserva el aliciente de la puerta, ahora con buen acristalamiento, que recibe la luz inmensa de la mañana y franquea el paso a la terraza que comunica, a modo de secuencia de la Ventana Indiscreta todas las piezas que vuelcan al hitchcokiano patio de manzana.

El futuro de esta estancia queda abierto. Tiene duplicados los mecanismos eléctricos, permitiendo la orientación de la cama según convenga.

13-BOUDOIRLlegamos a la reina de la noche, la habitación, ahora principal, en verdad una suite que reúne y acoge: dormitorio, estar, baño y vestidor. Asume el espíritu del boudoir de las damas burguesas y aún aristocráticas.

14-BOUDOIREl boudoir no tiene un equivalente exacto en nuestro rico castellano, así que transcribiremos la entrada que le dedica un buen diccionario francés:

Petit salon, cabinet orné avec élégance, à l’usage particulier des dames et dans lequel elles se retirent lorsqu’elles veulent être seules ou s’entretenir avec des personnes intimes.

El equivalente español, tocador, se nos antoja pobre, así que ofrecemos la traducción:

15-BOUDOIRSaloncito, gabinete (aseo, tocador) ornado con elegancia para uso de las damas, donde estas se retiran cuando quieren estar solas o despachar con personas íntimas.

Este boudoir, muy personal, presenta una pilita para las abluciones menos comprometidas sobre bancada del bello Macael, empotrada en los tabiques. Los espejos, según la firma del proyecto, se instalan, una vez más, encastrados. La puerta vítrea, rúbrica de este proyecto, que comunica con el baño para las contingencias más íntimas, una vez abierta y abatida, hace las veces de mampara de ducha.

16-BOUDOIRReivindico el boudoir al que toda dama debiera tener derecho y ay, del dichoso que alguna vez fuera recibido en semejante decorado.

Los sueños son míos; déjame soñar. (*)

LAPPARTEMENT-DE-LOLA-0.-seb

 

Manuel Geómetra.

(*) Déjame, canción de Mari Trini.

L’APPARTEMENT DE LOLA-III.

LOLA-VIVIENDA-WEBL’APPARTEMENT DE LOLA-III.

 

 

 

 

VENTANA-ABIERTA-WEBAhora que han pasado los primeros fríos de este invierno, inusual en Valencia, en la última década, volvemos a ocuparnos de nuestra damisela del Ensanche, Lola. Lo de los fríos es un pretexto, la verdad es que la hemos acompañado todo el tiempo, mediando con todos los intervinientes en esta obra coral ya que se nos distinguió con las responsabilidades de proyectista y director.

No hay dos obras iguales, jamás y cada una tiene su casuística, su problemática y sus cuestiones difíciles de resolver. Las ha habido y con la buena voluntad de todos, las hemos ido resolviendo. Tanto es así, que nos está dando grandes satisfacciones. Ha sido proverbial contar con un buen jefe de obra en la persona de uno de los cofundadores de la empresa Camar, Construcciones y Reformas S.L. La ejecución integral se le confió a esta empresa y hasta la fecha ha sido un acierto. Para el director de la obra, es muy cómodo tener que tratar con un solo interlocutor y para la propietaria también, pues así si algo saliera mal, el número de culpables se reduce: el constructor o el proyectista.

Desde el punto de vista funcional, se evitan las polémicas de los diferentes ofiicios, que con frecuencia se enuncian de muchas maneras, pero, en resumen: la culpa es del que me ha precedido. De esta manera, las posibles cuitas, se cocinan en casa y no salpican al funcionamiento de la obra.

SALON-COMEDOR-WEBLa introducción de elementos novedosos o la sugerencia de formas diferentes de hacer las cosas, suele contar, de entrada, con cierta reticencia por parte del ejecutante. Quiero destacar que, todos los intervinientes son grandes profesionales, con unos hábitos y practicas constructivas que la tradición ha sentenciado como buenas, es por ello, que lo novedoso, ha de plantearse por parte del director, de tal modo que el que lo tiene que ejecutar plantee sus dudas, sus objeciones y muy importante; también sus puntos de vista. Nunca, salvo excepciones de fuerza mayor, ha de imponerse la fórmula, porque si el que lo va a realizar, no lo ve claro, no va a salir bien

BAÑO-INTEGRADO-WEBEs importante también, incluso fundamental, que el director goce de la confianza de la propiedad. Esa confianza es la legitimidad de la que se ve investido, para poder reclamar, sugerir, ordenar determinadas prácticas. El director podrá dirigirse directamente y resolver las dudas de los diferentes oficios, en ausencia del constructor, jefe de obra, siempre advirtiendo al operario, que solicite el beneplácito de su jefe. No se trata, en absoluto de usurpar sus funciones, ni lo que se pida a los operarios, difiera grandemente de lo acordado con este último.

COCINA-WEBConsideramos fundamental el diálogo fluido. Esta disertación, no pretende ser doctrina, es simplemente, la exposición de nuestra experiencia. Adjuntamos algunas fotografías que ilustran el avance de los trabajos.

El porvenir es incierto, pero esperamos que la próxima entrega de esta mini saga de l’Appartement de Lola, sea ya la recepción final y que la damisela, ahora ejerciendo de ocupa, vuelva a casa.

Manuel Geómetra.

L’APPARTEMENT DE LOLA-II.

L’APPARTEMENT DE LOLA-II.

2.1-DISTRIBUCION

Viene de:
L’appartement de Lola.

PARA-BLOGELGEOMETRA-2.1-DISTRIBUCIONDesde el primer proyecto, nunca una solución es definitiva, se mantuvo el debate sobre la tabiquería, esto es:

  1. Realizarla según la tradición más ancestral, como ya lo hacían los romanos: ladrillo sobre ladrillo. Más de 2.000 años de tradición pesan.
  2. Adoptar un sistema de tabique en seco; popularmente sistema Pladur. Aquí el subconsciente nos lleva a las escenas del Far West y otras similares en las que, tras una buena sesión de mamporros, los contendientes atravesaban tabiques con sus cabezas y la lucha continuaba en la pieza vecina.

¡Tradición contra fantasía en cartón piedra? En verdad la pregunta sería: ¿Tradición contra modernidad? Las dos soluciones son buenas, pero permítanme esbozarlas sucintamente.

La tradicional, la de ladrillo sobre ladrillo, tiene implícita la contradicción de que una vez construido el tabique con la mejor técnica constructiva posible, hay que romperlo haciendo las rozas necesarias para las instalaciones. Es un hecho que cada vez metemos más instalaciones en nuestros tabiques. Tras lo cual, siguiendo con la tradición habría que enlucir las dos caras del ladrillo. La tabiquería así ejecutada tiene una repercusión en peso entre 80 y 100Kg. por metro cuadrado.

REPLANTEO-1-WEBEl sistema de tabique en seco se compone, en esencia, de unos perfiles verticales de chapa galvanizada confinados entre unas guías, también de chapa galvanizada, atornilladas al suelo y otra al techo. Se cierra, a ambos lados del perfil, con una placa de yeso laminado. Los perfiles de chapa presentan unos orificios que permiten el paso de instalaciones. REPLANTEO-2Éste sería el tabique básico. El interior puede y es recomendable rellenarlo con paneles de lana de roca que garantizan un óptimo aislamiento acústico.

REPLANTEO-3Finalmente, tras varias idas y vueltas de ideas, pues éstas viajan, adoptamos la solución de tabique en seco con doble placa de yeso a ambas caras y relleno de lana de roca. De este modo obtenemos un espesor total de acabado de 10cm., el mismo que obtendríamos con la solución tradicional. La diferencia es que la repercusión en peso es de unos 42-50Kg. por metro cuadrado. TRASDOSADO-1-WEBEn rehabilitaciones y remodelaciones es muy aconsejable esta solución, ya que habitualmente se coloca el nuevo solado sobre el ya existente, con lo que hay un incremento de cargas sobre la estructura. De este modo, compensamos un poco.

TABIQUES-2Tener un buen proyecto, realizado por técnico competente es fundamental, pues será la guía que nos va a acompañar durante toda la ejecución.

TABIQUE-1Dicho lo anterior, la ejecución de la obra, a menudo, plantea pequeñas o grandes variaciones sobre el proyecto original y toma de decisiones sobre cuestiones no previstas, pues el proyecto no puede contemplar toda la casuística posible. Por ello, es importante y muy recomendable la dirección de obra. En realidad, el seguimiento de la obra es un diálogo ente los intervinientes: el técnico director; el constructor y los oficios concurrentes y la propiedad. Es como un triángulo amoroso en el que, si bien se sabe y se tolera escenas de cama por parejas, es conveniente mantener, de vez en cuando una cama redonda.SUELO-LOLA-BALCON-WEB

Tras el derribo de toda la distribución anterior, las viejas instalaciones y la carpintería exterior, se suscitó la duda razonada: colocar todo el suelo corrido desde el principio o bien tabicar primero y colocarlo después recortando naturalmente. SUELO-LOLA-WEBLa primera opción tiene la ventaja de la limpieza y rapidez de la ejecución, pero el inconveniente de que está expuesto desde el principio. Aun así, optamos por esta solución. Pronto limpiaremos y veremos como lo hemos dejado.

INSTALACIONES-1

INSTALACIONES-1

INSTALACIONES-3

Continuará…

Manuel Geómetra.

L’APPARTEMENT DE LOLA.

2.1-DISTRIBUCIONL’APPARTEMENT DE LOLA.

 

Lola es una damisela que tiene un piso, appartement en francés, en el Ensanche de Valencia, L’eixample. Bueno más bien lo tenía, se lo hemos derribado; ahora tiene un solar. Éste es el piso que tenía.

PLANTA-ESTADO-ACTUAL-1-WEB

Cuatro habitaciones, sala, cocina, baño y aseo y una soleada terraza-balcón, volcada a un enorme patio manzana, escenario que inevitablemente nos trae la evocación de la Ventana Indiscreta de Hitchcock y James Stewart.

Así se lo hemos dejado.

SOLAR

Los días previos, previéndolo, andaba penando cual espectro.

LOLA-WALKING-2

 Para evitar depresiones, procedimos, rapidamente, a instalarle ventanas.

VENTANAS-LOLAChanzas aparte, la vivienda original, siendo digna, intentaba cumplir las aspiraciones de las familias de los años 70-80, predispuestas a acoger cuantos hijos trajera un matrimonio venturoso.

La excesiva compartimentación ya no es tendencia, aunque todavía resista la idea de que una vivienda con muchas habitaciones tiene mejor venta que una con pocas.

Se ha pretendido ajustar el diseño al programa de necesidades de la clienta, a partir de ahora: la Dama, circunstancia que se ha conseguido con satisfacción por ambas partes: la Dama y el Diseñador, tras no pocas reuniones en que el germen inicial, la idea, cual lucecita tibia, trémula y tímida, fue desarrollándose hasta el diseño final, que no fue el último; sí en esencia, pero con añadido de matices. Se trata, en efecto de un diseño personalizado, pero abierto a satisfacer a no pocas individualidades diferentes, cuyo denominador común sería, nos atrevemos a decir, que, huyendo de la estridencia y de la ultramodernidad, no se conforman con soluciones convencionales. Mucho más explícito que el párrafo anterior, resulta el plano de planta.

PLANTA-DISTRIBUCION-WEB

El lujo, que, según una revisión del concepto, nada tiene que ver con el gasto desmedido, trata de halagar los sentidos; así en materia de vivienda, el lujo es el espacio.

LOLA-VIVIENDA-WEB

Con esta máxima, verdadero horizonte de nuestro proyecto, demolimos toda lo susceptible de ser demolido, dejando, eso sí la envolvente y aún ésta la hemos mejorado trasdosando, y aislando los puntos débiles. La libertad compositiva que da empezar de cero, tiene, sin embargo, el condicionante de usar los puntos de vertido, esto es: las bajantes y el mantenimiento de los huecos en fachada. El resto fue libertad compositiva… consensuada… Realmente, si algún mérito hemos aportado, es la de captar los deseos de la Dama. Es su proyecto.

Manuel Geómetra.

Continúa en: L’appartement de Lola-II

LOS SILOS DE BURJASSOT, ESE SUPERVIVIENTE MALHERIDO.

LOS SILOS DE BURJASSOT, ESE SUPERVIVIENTE MALHERIDO.

LOS-SILOS-TINTA-miniatura-webAl geómetra paseante y escribidor, cuando tuvo noticias, allá por los ochenta del siglo pasado, de la titularidad del monumento: es de Valencia, pero está en Burjassot, le vino a las mientes, una imagen fugaz cual disparo, flash dicen los que no les importa salpimentar el castellano. Imagen cartográfica: el Rincón de Ademuz es una tierra valencia recortada de los territorios de Cuenca y Teruel. Una isla interior. ¡Vaya comparación!, exclamará algún lector contrariado. Seguramente tendrá razón, pero aquí lo dejo como reflexión de mi mocedad.

Los Silos de Burjassot, enclave singular en un pueblo con aspiraciones de ciudad, para el común de los habitantes y de los paseantes de la vecina Godella, es un espacio democrático lúdico-festivo, de meditación o de jolgorio, en el que el individuo se inicia desde la infancia, sin darse cuenta, de forma irreverente al principio, como debe de ser, sin tener la impresión de que se penetra en un sacrosanto lugar que intimida, sino en un área de libertad. Esa sería su parte superior, aérea y al aire libre, sin preocuparnos de la redundancia; el Patio de san Roque. Tiene otra parte subterránea y misteriosa, laberíntica quizás de pasadizos y antiguos depósitos “para no pasar hambre”, reproduzco la etiqueta de maese Javier Martínez.

Aclarando lo anterior, para quien no conozca el enclave: desde el Paseo de Concepción Arenal, zona de esparcimiento y de cafeterías con terraza, se entraría, a pie plano, por una puertecilla, al conjunto de silos o depósitos de grano. Usamos el condicional “entraría”, porque es un espacio escasamente accesible. Así, el visitante frustrado, se quedaría ante un imponente muro de mampostería, de importante altura y espesor, sobre el cual se situa el llamado Patio de San Roque, enorme plaza pavimentada con losas de piedra. Subiendo por una escalinata al mentado patio, aparte de las losas descritas aparecen los tetones o tapas de los pozos o silos. El botánico Cavanilles contó 41 y el historiador Martínez Aloy, 43. El Geómetra andante y escribidor, que vivió cabe ellos unos años, jamás los contó, luego no se postula para deshacer la discrepancia.

Tras esta exposición descriptiva, y tras la gota fría caída en la madrugada del 17 al 18 de septiembre, nuestro personaje, el visitante frustrado tampoco vería entero el muro ciclópeo antes descrito, sino un túmulo de escombros, piedras y sillares.

Crónica de una muerte anunciada, dicen las voces indignadas de los vecinos más beligerantes. Será así. El Geómetra no posee elementos objetivos de juicio para desmentir ni para corear. Pero aun reconociendo la fuerza de la tormenta, el poder devastador del agua cuando el cielo colérico la escupe con virulencia, el desmoronamiento de toneladas de mampostería y rellenos, no ha sido una fatalidad, una desgracia fortuita, arbitraria… El refranero aporta razones que son de aplicación al caso: la gota que colma el vaso, llueve sobre mojado, etcétera.

No está muerto el monumento, pero sí malherido. Deducimos que el debate ahora, se abrirá entre una intervención de urgencia y una bien estudiada, siendo respetuosos con la obra original, sin aportar elementos impropios o minimizándolos.

Completamos esta crónica, aludiendo al misterio de la Trinidad; tres personas en una sola sustancia. El Paseante nos ha llevado hasta el pie del muro desmoronado; el Geómetra toma su cuaderno de tapas negras, dibuja y croquiza; el Escribidor evoca.

LOS-SILOS-BASE-TINTA-WEB

Evoca tiempos de mocedad que reviven como rebeldía al estado muriente del edificio, en el que sus lajas de piedra acogieron las primeras pisadas emancipadoras de juventud, conciliábulos de pandilla, primeros pitillos amparados en el anonimato que da la vastedad del espacio, acaso unos primeros besos robados o consentidos y la frustración de otros que no se consintieron ni se dejaron robar.

Los Silos de Burjassot o el Patio de san Roque, tanto monta, monta tanto, ha sido, precisamente por su condición aérea, abierto a todos, un espacio vivido y transitado; disfrutado y gozado, que infundía su respeto conforme se le iba frecuentando y conociendo, es decir; el respeto venía cuando ya se le amaba, Por lo tanto un respeto amable que no tiraniza como un monumento que se abre al público unas pocas horas y no se sabe qué hacer con él.

El lugareño o el visitante simplemente transitaba por él, sin la impresión apriorística de que se pisoteaban piedras venerables, sino con la frescura que concebir que los sublime no es para venerarlo, antes bien; para disfrutarlo.

El Escribiente-Paseante lo excluyó de su Paseo Sentimental en el presente evocando el pasado, pues consideraba que el espacio merecía capítulo específico.

LOS-SILOS-VISTA-3-web

Pues bien, el momento ha llegado. ¡Qué lo ha provocado? ¿Ha sido la fatalidad, la gota fría, la desidia de quienes tenían que cuidarlo, o tal vez, la laxitud del Escribiente que precisaba de una provocación para hacerlo?

Querido Patio de San Roque, ¡que te trate un buen equipo de cirujanos, tengas una buena rehabilitación y un mejor y secular mantenimiento!

Manuel Geómetra.

LOS-SILOS-VISTA-2-web

LOS-SILOS-VISTA-1-web

VALENTIA EDETANORUM, vulgo DEL CID. DELINEATA A DRE. THOMA VINCENTIO TOSCA. EL CAPELLà DE LES RALLETES. Estudio Geométrico sobre el Plano del Padre Tosca por Manuel Salvador Redón, Delineante-Geómetra.

  VALENTIA-EDETANORUM-1704-1-1.WEB    VALENTIA EDETANORUM, vulgo DEL CID
      DELINEATA A DRE THOMA VINCENTIO TOSCA
      EL CAPELLà DE LES RALLETES.

      Estudio Geométrico sobre el Plano del Padre Tosca
      por Manuel Salvador Redón, Delineante-Geómetra.

     (Comienza aquí un prólogo que el lector que fuere al fondo de la cuestión podrá saltar, pero el curioso…)

      Mucho he dudado en poner negro sobre blanco, Ralletes o Ratlletes el malnom del Padre Tosca. Sé que de haber colocado Ratlletes me habría ganado acaso una censura del amigo Javier Martínez o quizás del conocido Jesús Moya Casado y no haciéndolo, es decir usando Ralletes, paso por iletrado para la Gauche Divine de Lluitadors Atmosférics. Como quiera que cada grupo tiene el derecho a defender su modelo de llengua, pues esa es otra: no creo que haya otro territorio en el mundo, como el nuestro querido, en el que no haya consenso ni en la denominación de la Lengua ni en cómo hablarla… Haber contradicho a los primeros, habría sido legítimo, pues embroncarse con amigos siempre es preámbulo de reconciliaciones con vino, mas como éstos son defensores del valenciano, según las Normas de El Puig, y que éstas son harto desconocidas, incluso por los estudiantes de filología, adopto esta forma. Un servidor, se halla más próximo al normativo Ratlletes, pero, interesándome por las mentadas normas, leo que son defensoras y herederas de la lengua valenciana del siglo XIX, momento en el que la mayoría de las lenguas romance alcanzaron la plenitud literaria; a partir del cual, comenzaron su declive. En el caso de nuestro querido castellano, cuyo momento cumbre fue el Siglo de Oro, tal vez nuestra decadencia venga de más lejos. Mas éste no es el objeto de este estudio.

      (Aquí termina el prólogo que, querido lector, quizás no has podido saltar.)

       1.1.    Introducción.

      Tomás Vicente Tosca, más conocido como el Padre Tosca, nació, a mediados del siglo XVII, en la actual calle de Serranos de Valencia, cuya casa, con todas las transformaciones que se le suponen al paso del tiempo, existe en la actualidad. En su fachada figuran dos números de policía: el 27 y el 29. Fue clérigo, no sabemos si por verdadera fe, por tener acceso al conocimiento, por disponer de un medio de ganarse la vida, o por las tres a la vez, pues todas suman y ninguna es incompatible con las otras.

    No es nuestra intención escribir biografía alguna, pues sobre este punto, el ciberespacio está lleno; quien se atreviere a navegar en él, habrá que estar atento, para separar el polvo de la paja. También algunos autores que han tenido la suerte de publicar en papel, se han ocupado del tema. La nuestra es la de hacer un Estudio Geométrico, sobre la que consideramos su aportación máxima a la sociedad de su tiempo y aun a las generaciones futuras, esto es; su plano de la ciudad de Valencia. Esta pretensión, rigurosa en lo geométrico, no estará exenta de otras consideraciones, creemos que oportunas, que con fluidez nos llevaran a reivindicar su condición de delineante preciso y minucioso.

    Antes de comenzar a analizar su obra, conviene aclarar que el plano original manuscrito del delineante Tosca se conserva, recientemente restaurado (1999), en una sala del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia, tras un cristal, que entendemos de seguridad y con una luz muriente, de conservación, que dificulta un examen minucioso y hace imposible fotografiarlo adecuadamente debido a los reflejos sobre el cristal. Tiene unas dimensiones generosas 285 x 210 cm. (b x h). Su escala gráfica está expresada en dos reglas:  una en palmos valencianos de 0 a 1000 y otra en pies geométricos valencianos de 0 a 750. Tras una toma de datos, con las facilidades precarias para un visitante, no para un investigador y tras los cálculos pertinentes, según una primera aproximación, concluimos que se halla representada la ciudad a una escala aproximada de 1:845.

    VALENTIA-EDETANORUM-1704-1-1.WEB Contemplarlo emociona al estudioso y aún emocionaría más si se pudiera hacerlo con luz adecuada. Se observa toda la trama urbana contenida dentro de la muralla de la época y aún las huertas, jardines y edificios religiosos próximos extramuros. Los edificios que pueblan las manzanas, están dibujados con una cierta perspectiva caballera, licencia made in Padre Tosca, pues supedita la ortodoxia de la perspectiva a la trama viaria, para que esta se vea limpia, como en una proyección ortogonal. No es un mero relleno de edificios estandarizados, antes bien; están dibujados con el suficiente detalle, para ser identificados, desde las moradas humildes hasta los edificios principales. Aun así, se trata de un plano eminentemente técnico con un trazo muy fino, incluso tenue, que no persigue más efecto estético que la corrección. Está coloreado con tonos apagados algo deslavazados.

     No se orienta a Norte como manda la ortodoxia cartográfica, sino sudeste, aproximadamente 20 grados sudeste, pero entendemos que éste no fue el objetivo, más bien el resultado. El rio Turia Fluvios, alias Guadalaviar, en su plano, aparece en la parte inferior centrado, su  tramo mayor, más o menos recto. Esto habla de la alta consideración en que se tenía al rio. Para un villano como el que suscribe, que de la villa de Godella arribaba a la ciudad, desde la Estación del Puente de madera, era ésta la perspectiva que le seducía. Más tarde, desde los pisos altos de la Escuela de Idiomas, su vista coincidía, más o menos,  con la del padre Tosca. El doctor arquitecto don Francisco Taberner Pastor, en su escrito: Representaciones Cartográficas de la Ciudad de Valencia: del Manuscrito a la Reproducción Seriada, aventura y cito textualmente: En cualquier caso, tampoco creo que deba descartarse la idea de que la colocación del Turia en la parte inferior del grabado se deba, probablemente, a un recurso compositivo, utilizado por Tosca para conseguir un mayor equilibrio en el dibujo.

     Es pues, la mejor manera de presentar la ciudad. Tanto para el ciudadano como para el villano; desde fuera y tomando distancia. Dicho todo lo anterior, las reproducciones del plano de Tosca que mayormente conocemos, no lo son directamente de este original sino a partir de un grabado realizado después de la muerte del eminente clérigo ilustrado, anterior a las ideas de la Ilustración.

     El grabador virtuoso Joseph Fortea, aragonés, realizó 4 planchas para el grabado del dibujo de Tosca, que en su conjunto dan la dimensión de 1,40 x 0,92m. Por lo tanto, mucho menor en tamaño que el original, lo que nos lleva a la inquietante pregunta de: ¿cómo consiguió hacer esa reducción de escala? El adjetivo virtuoso no lo acordamos por la primera impresión que nos sacude, sino tras un examen comparativo. Habitualmente, los grabados tendían a la simplificación, más aun en casos de un dibujo tan complejo y lleno de matices como el que nos ocupa. Aquí no existe simplificación alguna, antes al contrario, se incrementa el detalle, se consigue un trazo más rotundo, con las líneas más contrastadas…Diríamos que es el plano de Tosca enriquecido.VALENTIA-EDETANORUM-1704-1-2-WEB

En el grabado figura la fecha de 1705, pero algunos autores, entre ellos el propio Taberner, lo datan mucho más tarde en 1738. El argumento se fundamenta, entre otras consideraciones, en la nómina de edificios reseñados por Fortea, 105, frente a los 101 del original de Tosca. Es un plano más adecuado para el estudio, que mantiene el rigor en lo geométrico, pero que hace concesiones a lo estético para conseguir una bella lámina. Prueba de ello, son las dos cartelas barrocas en la parte izquierda del plano que eclipsan las originales de Tosca. Acoger tan fervientemente el plano del grabador no nos aparta de lo principal: sigue siendo un Tosca; el Tosca de Fortea. Aunque es éste el más conocido por los pocos que lo conocen.

      El plano de Tosca, 1704, fue considerado hasta una fecha que no nos ha sido dado conocer, pero no muy antigua, quizás finales de los 80, principios de los 90 (1990), como el primero y más antiguo de la ciudad de Valencia Sin embargo apareció un ejemplar de un tal Mancelli, de casi un siglo antes; 1608. Antonio Mancelli, conocido hasta la fecha por haber sido el primero en realizar el plano de la Villa de Madrid, tiene el honor de serlo también del primero de Valencia, el cual realizó, a juzgar por las fechas, antes que el de la Villa y Corte. Es un plano muy interesante, pero no es objeto de este estudio. Bastará con referirse a él para dejar constancia de su existencia.

0-VALENCA-DE-MANCELI-WEB

      2. Estudio Geométrico. 

      Es objeto de este estudio analizar el plano del Padre Tosca y el grabado de Fortea a partir del primero, no ya atendiendo a su valor histórico que es ingente y ya tratado por muchos autores, ni siquiera en cuanto a documento para comprender la evolución de la ciudad, que también ha encontrado amplio eco. Ni siquiera vamos a tratar de la minuciosidad con que están trazados los edificios, ni entraremos en sesudas inquisiciones sobre la perspectiva. ¡No! Nuestra aportación pretende evaluar la precisión geométrica del plano viario, comparándolo con la cartografía actual.

     Para este estudio se han utilizado las versiones digitales en pdf del manuscrito de Tosca y del grabado de Fortea del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, así como el fichero en autocad del Catastro de Valencia, actualizado a mayo de 2014. El plano de Mancelli, 1608, que no forma parte de este estudio, pero que se muestra igualmente, procede también de la versión digital del Colegio de Arquitectos.

      Como quiera que los dos planos históricos, Tosca y Fortea, están dimensionados en palmos valencianos, hemos establecido la siguiente equivalencia, según se explica a continuación:

            1 Alna o vara valenciana = 4 palmos valencianos.
1 vara valenciana=0,906m; 1 palmo valenciano = 0,906/4=0,2265m.
Por lo tanto la equivalencia adoptada es: 1 palmo valenciano=0,2265m.

     Siendo éste, un texto de divulgación general, haremos una síntesis de la metodología utilizada. Si surtiera interés para una publicación en papel: revista, libro, etcétera, la expondríamos al completo. Daremos por lo tanto unas pinceladas, las suficientes, para una correcta exposición.

          Hemos considerado la diagonal mayor del perímetro de la ciudad amurallada como línea de control para la comparativa entre las distintas cartografías. Es la que trazaríamos desde el Portal Nuevo en la prolongación del Pont Nou, hoy en día, Puente de San José, hasta la Puerta de Ruzafa, al final de la antigua calle de Ruzafa, hoy paseo de Ruzafa. El ángulo que forma con la horizontal del plano, sensiblemente 44º, nos satisface, pues así participa de los errores y de los aciertos en los dos ejes, x e y. Para elegir el punto de cada puerta, se ha tenido en cuenta, dado que las referidas puertas tienen una magnitud y que están representadas en perspectiva, se ha escogido el que consideramos menos afecto por estas características.

      La escala gráfica permite, independientemente de la reducción del plano, medir, con cierta aproximación, las magnitudes deseadas. Lógicamente, con un plano mayor, menor es el margen de error.

      En el plano manuscrito de Tosca, como se ha dicho antes, su escala gráfica se halla expresada en pams valencians y la regla que la representa va del 0 al 1000. Así sobre el pdf del Colegio de Arquitectos, esta regla mide: 1000 palmos valencianos = 102mm. Midiendo la diagonal antes descrita, y haciendo las operaciones necesarias, obtenemos una magnitud real de 1.370,35m. Este dato lo anotamos y conservamos para las comparativas.

     En el grabado de Fortea, la escala gráfica igualmente expresada en palmos valencianos (el grabado de Fortea castellaniza la mayoría de los nombres expresados en valenciano por el padre Tosca.), la regla que la representa va del 0 al 1200. Sobre el pdf del Colegio de Arquitectos, esta regla mide 1200 palmos valencianos=57 mm. La diagonal mayor, tras las operaciones adecuada, nos da una magnitud real de 1.716m.

       Hemos medido también la diagonal mayor sobre el plano del Catastro, actualizado a mayo de 2018 y hemos obtenido la magnitud real de 1.616,20m.

      Esta disparidad de medidas en metros:1.370,35, 1716 y 1.616,20, provocó una duda razonable sobre la metodología y las operaciones aritméticas realizadas. Tras varios repasos, comprobamos que las operaciones eran correctas y el método, como punto de partida el adecuado. Consideramos, por añadidura, que el grabado de Fortea, era más apto como herramienta de trabajo, por su mayor definición, claridad y rotundidad de las líneas, porque la perspectiva estaba menos distorsionada y sobre todo, porque la magnitud medida sobre la diagonal mayor se aproximaba más a la medida sobre la cartografía actual. Dejamos cautelarmente el manuscrito de Tosca en área de descanso y nos empleamos a fondo con la versión de Fortea.

      Nuestra impresión visual, careciendo de precisión, pero curtida en la experiencia, nos evidenció la sospecha de la proporcionalidad, es decir, que, a primera vista, la diferencia de magnitud era proporcional en las dos direcciones de los ejes x e y, así como en cuantas diagonales pudiéramos trazar.

      2.1 Fortea.

      Escalamos el grabado de Fortea, sobre la diagonal mayor para hacerla coincidir a la equivalente sobre el trazado actual.  De esta forma obtuvimos los siguientes resultados (plano 2.1): Diagonal mayor: 1618.88m., perímetro de la muralla: 4.655m. y superficie contenida dentro del recinto amurallado: 1.489.932,62m2.

VALENTIA-EDETANORUM-1704-2-1-WEB

      2.2. Cartografía Actual.

     La Cartografía del catastro, como todas, está orientada, siempre, como manda el rigor académico, a norte. Para el estudio que nos ocupa, hemos girado el plano del Catastro para darle la misma orientación que los planos de Tosca; el manuscrito y el grabado. Sobre el plano de la cartografía actual, implantamos el perímetro estimado de la vieja muralla, con el siguiente resultado (plano 2.2): Diagonal mayor: 1616,20m., perímetro estimado de la muralla: 4.637,00m. y superficie contenida dentro del perímetro estimado de la muralla: 1.493.563,92m2.

VALENTIA-EDETANORUM-1704-2-2-WEB

          2.3 Superposición de los perímetros.

      Si mantenemos, sobre el grabado de Fortea, el perímetro de la muralla y le superponemos el de la cartografía actual (plano 2.3), obtenemos una aproximación muy digna de ambos, teniendo en cuenta la distorsión de la perspectiva de la muralla y la dificultad de evaluar su espesor. La mayor disonancia se halla en la antigua Casa de Armas junto a la desaparecida Porta de la Mar.

VALENTIA-EDETANORUM-1704-2-3-WEB

           2.4 Superposición de Cartografías.

           En el plano 2.4 hemos implantado el callejero actual sobre el grabado de Fortea. El resultado es el que se observa. Queremos hacer notar la enorme dificultad de levantar, en su momento, con los medios a su alcance, esta compleja trama viaria.

VALENTIA-EDETANORUM-1704-2-4-WEB

               2.5. El Plano Manuscrito de Tosca.

            Viendo los resultados obtenidos con el grabado de Fortea, usamos el mismo método con el plano manuscrito. Dibujamos el perímetro de la muralla en él representada y superponemos los perímetros de los otros dos planos. El resultado es el que se aprecia en el plano 2.5. Los dos perímetros de los planos históricos se aproximan entre sí más que éstos frente al perímetro según la cartografía actual, si exceptuamos de nuevo la zona próxima a la desaparecida Porta de la Mar.

VALENTIA-EDETANORUM-1704-2-5-web

 

            3. A Modo de Conclusión.

            La disparidad entre las medidas obtenidas para la diagonal mayor, en aplicación de las escalas gráficas de los planos históricos, puede deberse a un descuido de Tosca a la hora de grafiar la mentada regla de escala y que Fortea trató de corregir.

            Nos queda también la duda razonada sobre la interpretación de la equivalencia entre los palmos geométricos valencianos y el sistema métrico decimal. En la época coexistían medidas homónimas, pero de diferente apellido, en función de la zona de procedencia. Nos estamos refiriendo sobre todo a la vara castellana, entre otras regiones, de distinta equivalencia a la valenciana, que a su vez se descomponía en palmos y otras subdivisiones.

            La obligación de hacer un híbrido entre la ortogonalidad de la trama viaria y la perspectiva de los edificios para hacer el plano entendible e identificable por cuantos lo vieren, ha añadido dificultad a la precisión de este estudio.

            En función de los datos obtenidos para la diagonal mayor, perímetro de la muralla y superficie contenida dentro del recinto amurallado en el plano de Tosca, grabado de Fortea, comparándolos con los elementos equivalentes sobre la cartografía actual, obtenemos los resultados que siguen:

                 Diagonal mayor.

Grabado de Fortea:                        1.618,88m.
Cartografía actual:                          1616,20m.
Porcentaje de error:                         0,16%

                 Perímetro amurallado.

Grabado de Fortea:                        4.655,00m.
Cartografía actual:                          4.637,00m..
Porcentaje de error:                        0,38%

                 Superficie contenida dentro del recinto amurallado.

Grabado de Fortea:                        1.489.932,62m2
Cartografía actual:                          1.493.563,92m2.
Porcentaje de error:                        0,24%

Concluimos que el margen de error es despreciable.

            Tras todo lo expuesto, nos reafirmamos y queda demostrada la condición del padre Tosca como delineante preciso y minucioso, algo más límitado para el dibujo artístico.

            Igualmente queda demostrada la condición del grabador Fortea como dibujante virtuoso.

          4. El Germen de una Reivindicación.

       La figura de Tomás Vicente Tosca, entendemos que no ha sido suficientemente valorada y reivindicada. Sin embargo, ha sido objeto de no pocas reseñas y algunas publicaciones. Entre los escritos que su figura y obra ha suscitado, aparte de clérigo, se le ha considerado: matemático eminente, arquitecto, filósofo, teólogo, entre otras cosas.

       Sin embargo, en su aportación máxima a la ciudad de Valencia, sus dotes más evidentes de delineante minucioso y preciso, nunca han sido destacadas. Esta aseveración merece una aclaración añadida. En muchos escritos se recoge la realidad de que su plano de la ciudad de Valencia es un plano delineado. Conviene recordar que entre las profesiones y dedicaciones a él atribuidas y que, alguna vinculación pudieran tener con la confección del famoso plano, a saber: matemático, arquitecto, ingeniero… ninguna de ellas tiene sustantivo y verbo con la misma raíz, sin embargo el delineante delinea.

          Por todo ello, reforzado por su valor semántico, nuestro estudio quiere servir como germen para una reivindicación que a quién corresponda, se sienta motivado y legitimado para ello, podría quizás admitir a trámite: la consideración del padre Tosca, sin renunciar a otras atribuciones, delineante. Tomás Vicente Tosca, delineante, en el año de 1704 terminó de delinear su plano, Valentia Edetanorum, vulgo del Cid.

 

Manuel Geómetra

Manuel Salvador Redón.

CROMO-PARA-LA-PROMOCIÓN

 

SOBRE ARQUITECTURAS IMPRESCINDIBLES, PERO HABITABLES

    SOBRE ARQUITECTURAS IMPRESCINDIBLES, PERO HABITABLES.

CARPINTARIA-WEB        A doña Matilde Alonso Salvador, arquitecto; a Quim Vives, nadador a              contracorriente y a favor, a Eva Sanchís, alcaldesa de Godella y a todos los lectores.

         M’agradaría molt, però molt molt, poder escriure aquesta nota en valencià, mes com hem d’abordar questions técniques, hauré d’abraçar el castellà que també és vehicle de comunicación i de cultura.

         Com l’article m’ha eixit un poc llarg, podeu continuar llegint al blog:

La señora Matilde Alonso Salvador titula su artículo: Arquitecturas Imprescindibles. (Levante 12/06/2018). Quiero añadir que su juicio va más allá de la mera opinión, siendo especialista en la materia que trata. Pero toca temas como el patrimonio arquitectónico y el urbanismo, al que son sensibles sus usuarios y como no, los propietarios. Por lo tanto, en este caso, estas opiniones tienen un valor que, en una balanza estarían a la par con el dictamen técnico.

CARPINTARIA-WEB

 

Básicamente estoy de acuerdo con la arquitecta y con las sesudas inquisiciones de Ximo, disculpa te conocí como Ximo o Chimo y Quim me cuesta todavía un poco. La rehabilitación en general, cuando procede por su valor, está muy bien, pero viene como casi siempre el problema de la financiación.El propietario privado, con frecuencia no puede abordar obras de restauración, con el mero, aunque muy loable fin, de poner en valor un edificio. Tiene que encontrar una rentabilidad o al menos una ayuda suficiente, para la cual, seguramente, no corren buenos tiempos. A menudo se restaura un edificio con muy buena praxis y después todos exclamamos: 0h, ¡qué bonito! Ahora, ¿qué vamos a hacer con él? Pongo a modo de ejemplo el hermosísimo mercado viejo de Burjassot. Se le ha salvado del deterioro, luce espléndido, pero no se sabe qué hacer con él.pre el problema de la financiación. El propietario privado, con frecuencia no puede abordar obras de restauración, con el mero, aunque muy loable fin, de poner en valor un edificio. Tiene que encontrar una rentabilidad o al menos una ayuda suficiente, para la cual, seguramente, no corren buenos tiempos. A menudo se restaura un edificio con muy buena praxis y después todos exclamamos: 0h, ¡qué bonito! Ahora, ¿qué vamos a hacer con él?

MERCADO-BURJASSOT-1-WEB

Me gustaría proponer abordar la cuestión a la inversa. En el caso de la carpintería, sería preguntarse: ¿qué uso se le puede dar? Pero sería de agradecer propuestas imaginativas, más allá de un centro comercial o un salón multiusos para la municipalidad. Esto último si se considera que andamos escasos de este tipo de espacios, sería estupendo, pero no al revés: ya que no sabemos qué hacer con él le colgamos este rótulo.

¿Sería posible hacer viviendas, sin alterar gravemente su volumetría ni sus huecos en fachada, siguiendo el ejemplo de la antigua fábrica de telares de seda de Burjassot? O mejor aún: ¿seriamos capaces de atraer a un industrial, que supiera valorar instalarse en un edificio singular, que redundaría en reclamo y publicidad de su industria? O ¿es que la actividad industrial moderada, hablo de una carpintería, ya es una actividad non grata?

Lo que me atrevo a sugerir, quizás sea muy naif, que, a partir de conocer el uso probable, abordar la rehabilitación.

Por alusiones he de responder a la señora Alonso Salvador y me gustaría que la alcaldesa se hiciera eco. Cito textualmente: “Si tanto la industria, como las casas, no están catalogadas, significa que no valen nada.” No sé si con ello se percata que toca otro de los puntos muy sensible en Godella; los edificios catalogados.

Sin entrar en los criterios que, en su día, se siguieron para la catalogación; a menudo tan sólo porque fue residencia estival de algún noble o clérigo de altura, el patrimonio catalogado, debería conseguir, como valor añadido, que el propietario, el conciudadano y el pueblo entero pudieran sacar pecho de ello. A menudo, se pierde de vista que estos edificios, en su mayoría decimonónicos, precisan de adaptaciones a los modos de vida actuales. No se puede pretender, pongo por caso que sus moradores tengan que acceder por una escalera rampante, que no cumple con las normas de habitabilidad actuales, pero en aras de su conservación, no se permite que el usuario pueda subir con dignidad. Sí el escusado “el comú” es una cabina en una terraza, no se permita hacer de ella un cuarto de baño digno, aunque ello implique agrandar ligeramente y dignificar esa pequeña obra. Si hay un acceso a la cubierta, donde se emplaza, desde su origen una terraza singular y el modo actual de acceder a ella sea una escalera de barco, como Heidi para subir a su granero, no se permita dotarla de un acceso digno, bajo amenaza de demolición, caso de realizarse.

Estas y otras férreas intransigencias, consiguen el efecto contrario; que el propietario y la población en general se aparte, huya de él desprecie el patrimonio arquitectónico por problemático.

Sé que esto es abrir otro melón para el debate, pero ahora ya está puesto negro sobre blanco. Buena reflexión, queridos lectores.

Manuel Salvador Redón, delineante, geómetra y escribidor de historias.

Agujeros Negros. (Continuación del Gran Vacío).

(Ver el artículo anterior)

              Agujeros Negros. (Continuación del Gran Vacío).

 ROTO-1           Continuamos con el asunto de los bancos de las estaciones de Metrovalencia, en particular la de Ángel Guimerá. El tema ha tenido cierto eco, leído por algo más de 200 personas que, en mi caso, para ser bajito y de Teruel, no está nada

mal.

Lo hemos titulado Agujeros Negros, continuación del Gran Vacío, pero para los que no gustan de la metáfora y prefieren llamar al pan, pan y al vino, vino, les dedico este tercer titular: Los No Bancos

Y a eso es a lo que me he dedicado: a documentar los no bancos, que son más numerosos, por tanto, para una empresa, como la mayoría, que gusta de cifras, estas son más abultadas; nada que ver con las pobres de los pobres bancos supervivientes.

Pero antes procede, para ilustrar la exposición, ocuparnos del argot ferroviario y sentar algunos conceptos, para mejor ubicar a los lectores que, aunque pocos, son a los que va dedicado

 VIA-ASCENDENTE-VIA-ASCENDENTE-WEB  Se establece el concepto de Vía Ascendente y Vía Descendente. Tras consultar algunos tratados y fuentes fidedignas, se considera Vía Ascendente, aquella que discurre de sur a norte. Es de todos sabido que el este y el oeste también existen, así, la vía ascendente será, en cualquier caso, aquella que, teniendo su origen en una estación, más al sur, tenga como destino una más al norte, aunque el trazado sea sur-noroeste, pongamos a modo de ejemplo. En nuestro caso, el trazado Villanueva de Castellón-Bétera, es de manual: sur-norte, casi puro. Sin embargo, por razones inexplicables, esta línea del metro de Valencia, línea 1, recibe el nombre de Bétera-Villanueva de Castellón y no a la inversa. Resumiendo, la Vía Ascendente es la que, partiendo de Villanueva de Castellón, llega hasta Bétera y la descendente, la que regresa. Por añadidura, la Vía Ascendente, recibe el nombre de Vía 1 y la descendente, Vía 2. Ambos trayectos pertenecen a la Línea 1.lo mejor de mis prosas.BIPEDESTACION-NERVIOSA

El objeto de nuestro estudio, es el de los No Bancos en la estación de Ángel Guimerá, de la línea 1 de Metrovalencia. Mostramos a continuación, sobre el andén de la Vía Ascendente y la Descendente, el gran vacío dejado por los No Bancos.

AGUJEROS-VIA-2-2  Cuando publicamos el anterior artículo: El Gran Vacío, quedaban sobre la Vía 1, tres supervivientes de lo que fueron bancos al principio de los tiempos y sobre la Vía 2, cuatro. Esta pequeña diferencia de supervivencia tiene, a nuestro parecer, la razón de ser de mayor uso el andén ascendente que el descendente. Hay mayor flujo de viajeros, por lo tanto, más ansia sedente del culo viajero, como se explicó en el artículo anterior.

AGUJEROS-VIA2-1

AGUJEROS-NEGROS-2

AGUJEROS-NEGROS

Así estaban las cosas, cuando el referido artículo fue publicado, incluso cuando éste, que querido lector aventurero tienes bajo tus ojos, fue comenzado. Antes de este ser concluido, recibimos el aviso halagador de que nuestra publicación había surtido efecto y que nuevos bancos estaban siendo instalados. Tuvimos que interrumpir la conclusión de este escrito, para efectuar inspección ocular in-situ pues, aunque lo que narramos tenga ínfulas literarias y apariencia de cuento, queremos que los datos sean reales.

ANSIEDAD-SEDENTEEfectuada la comprobación, lamentamos comunicar, que el aviso fue una verdad a medias; se han reinstalado dos de los viejos “primos” sobre el andén 1 y dos sobre el andén 2. El cómputo final es de 5 viejos bancos sobre la Vía Ascendente y 6 sobre la descendente.

VIEJO-SUOPERVIVIENTE-ANDEN-VIA2

Algo es algo, no lo negamos, pero dista mucho de lo que hubiéramos deseado.

El Viajero Errante.

UN PEIRóN. EL DE SAN MIGUEL EN HUESA DEL COMúN

              UN PEIRóN. EL DE SAN MIGUEL EN HUESA DEL COMúN

 

  PEIRON-4-firmado-web          Parafraseando  al Quijote, mito literario al que siempre se vuelve, el ejercicio de la Arquitectura Andante, nos ha llevado a conocer lugares, monumentos, edificaciones singulares; prácticas constructivas de antaño que no han dejado ejecutantes supervivientes que nos las puedan explicar. Es por ello que el profesional sensible, aunque urbano y urbanita, cuando el azar, vía encargo, le lleva ante una muestra de la relación anterior, en un paraje rural, siente ante todo curiosidad, que es la causa primera del conocimiento. Segundo, no menos importante que lo anterior, un deseo de comprender. No es tanto la necesidad de conocer la razón última del porqué de esa obra, ¿con qué fin, para qué…? Es comprender la obra en sí misma: ¿Cómo está hecha? ¿Cuáles son sus proporciones? ¿Cómo representarla? El geómetra avezado ha de poner todo su saber hacer, su experiencia, sus aptitudes, en fin; su inspiración y su sensibilidad al servicio de esa representación. Porque esa es nuestra función, es a lo que nos dedicamos; representar la realidad o las ideas. Se impone no perder nunca de vista el sentido de la proporción, entendiendo ésta como la adecuación de dicha representación al fin que se persiga y a los recursos que se entienda razonable emplear. Deshaciendo el galimatías, aclaramos que a veces será adecuado una idealización de la obra, esto es; reducirla a los trazos mínimos que asuman su personalidad y la hagan identificable y diferenciada de cualesquiera otra y en otras, poniendo el ejemplo más alejado del anterior: hacerlo, representando hasta el mínimo detalle. Habría un tercer sentimiento ante la obra a analizar; este es el de agradecimiento hacia quien la ha puesto en tu camino, a quien te ha llevado a conocerla.

            Esos tres estados del alma sentimos ante el Peirón de Huesa del Común,; los dos primeros, ipso facto y en directo; el tercero, como se cita en las Escrituras, vino por añadidura.

  PEIRON-3-firmado-web          Pero, ¿qué es un peirón? Definámoslo de a poco. Como si de una adivinanza se tratara en la que se van conociendo pistas. Yendo de lo general a lo particular, es ante todo una obra. Por añadidura es un monumento. Recuerda a un monolito, del cual es heredero, casi con certeza. No es un pilón; definirlo así sería una simplificación burda, aunque pueda tener algo de éste. Tampoco pilar parece una definición acertada, aunque puede ayudar como aproximación. La palabra peirón, de la fabla aragonesa, no ha pasado al castellano, siendo su equivalente más aproximado el de  cruz de término. Las regiones limítrofes del este de Aragón, escisiones del antiguo Reino, en sus lenguas vernáculas recogen las voces de peiró en valenciano y pedró en catalán.

Peirón-INCLINADO-WEB            En cuanto a su tipología arquitectónica, diríamos que es un monolito construido en piedra o ladrillo, con la particularidad de que tiene una hornacina en la que se aloja una imagen o una cruz. Se localizan, por lo general, en las proximidades de algunos pueblos, junto a caminos o cruce de ellos. Puede ocurrir que la población, con el devenir de los años, haya crecido y absorbido al peirón, encontrándose este dentro del casco urbano. No es nuestro cometido profundizar en la finalidad de tales construcciones, aunque por lo que tenemos leído en publicaciones que inspiran confianza, cumplían una doble funcionalidad; estas son: primera, la de señalizar inicio o confluencia de caminos y segunda, un carácter vocacional. Son testimonios de la religiosidad popular de otrora, cuya intención era la de bendecir en su camino al viajero que partía o al vecino que acudía a sus labores. Suelen ser de apariencia modesta por lo que se colige que serían costeados por particulares, por promesa o vocación.

  PEIRON-INCLINADO-APUNTALADO          El de Huesa del Común, de los dos que quedan en pie, el llamado de San Miguel, tuvimos la ocasión de visitarlo cuando estaba casi terminada su restauración, con el andamio aún puesto, lo que facilitó nuestra labor. Después tuvimos ocasión de consultar un histórico de fotos, en el que se observa el deterioro y el abandono en el que se hallaba, después el periodo crítico en el que la amenaza de colapso era evidente; aparte del desprendimiento de piezas de ladrillo y del relleno que el aparejo de ladrillo contenía, estaba ya inestable, con una inclinación que, escala aparte, recordaba a la Torre de Pisa. En otra serie de fotos, se observa los primeros tímidos apuntalamientos: un tablón por cara y un puntal. Después ya vino la intervención de urgencia, con un PEIRON-EMPRESILLADO-WEBempresillado metálico, esto es; un encamisado o corsé para consolidar la obra y evitar su derrumbe inminente, acometido por el Servicio de Patrimonio del Gobierno de Aragón y posteriormente, en 2017, la Consolidación y Restauración por la Dirección General de Cultura y Patrimonio. La empresa adjudicataria de las Obras es Construcciones y Excavaciones Lecha.

            Está fue, está siendo todavía, una intervención de urgencia. La dirección de obra, le fue adjudicada al equipo de arquitectura de Joaquín Andrés, con quien colaboramos para las obras singulares. Hasta aquí hemos hablado de cuestiones anteriores a nuestra intervención.

   F-SUR-WEB         Teniendo el monumento estabilizado y restaurado a falta de algún retoque y terminar el elemento de cubierta, cuya solución final se está decidiendo ahora en función de restos hallados, se pide nuestra anuencia para realizar un levantamiento de planos de la obra, con el fin de tenerla perfectamente documentada.

            Llegamos una mañana de agosto, tras cruzar un pequeño cauce de agua en coche, lo cual añadió su pizca de aventura, al paraje donde se enclava el monumento, al final de la Vega, junto al camino de Blesa en el turolense municipio de Huesa del Común. Fue ésta una visita para un fin concreto, esto es; tomar datos para el levantamiento. La singularidad de la obra nos absorbió tanto que tuvimos que sacrificar, el tiempos siempre viene pautado, una corta visita al pueblo.

        PEIRON-PARTES    Se nos apareció, tras los andamios y sobre una grada de dos peldaños de piedra, una fábrica de ladrillo esbelta, de inspiración barroca y guiños mudéjares. Al acercarnos, comprobamos su bella factura a base de ladrillo cocido de la zona, evidentemente manual y aparejado a soga y a tizón. Consta, como se recoge en la imagen, de las siguientes partes: grada de piedra, basa, fuste, edículo o baldaquino y tejadillo. Entre la basa y el fuste y entre  éste y el baldaquino hay un collarino resuelto con ladrillo aplantillado dispuesto a sardinel. También la cornisa está resuelta parcialmente con esta solución.

            Consultado este patio de vecindad, amén de fuente de información, que resulta internet, observamos que no solo la prensa, sino eruditos, historiadores, interesados y amantes del fenómeno, han abordado el tema de los peirones y en particular el de Huesa del Común. Nos ha resultado especialmente atractiva, sin desmerecer al resto, la aportación de don Miguel PEIRON-4-firmado-webAyete Belenguer. La nuestra no tiene más valor añadido que la aportación geométrica que, a veces, la descripción literaria no alcanza a explicar completamente. Entendemos que las torturas a las que ha sido sometido el monumento: doble inclinación, hacia el este y hacia el sur, provocándole una torsión; desmoronamiento; cesión de la base de apoyo; encorsetado y enderezamiento, reconstrucción de la grada, han provocado una alteración en el dimensionado de la obra, en concreto la altura. Sin llegar a la de 7,20m., leída en no pocos foros, a falta del material de cubrimiento, confío en que no por ello, deje de ser el peirón más alto de Aragón.

            Manuel Geómetra.

IMPULSION EN BETERA. UNA ESTACION DE BOMBEO QUE TAMPOCO FUE.

IMPULSION EN BETERA. UNA ESTACION DE BOMBEO QUE TAMPOCO FUE.

 

 PARA-BOMBAS-CROMO           En estos días de tranquilidad aparente, en los que los encargos profesionales, cuando los hay, no vienen con las premuras de otros tiempos no tan lejanos, consideramos adecuado evocar, del pasado inmediato, algunos proyectos singulares. El que nos ocupa es el segundo, de una corta nómina, que por razones que a nadie se le escapan, pero que nadie conoce con exactitud, no se ejecutaron.

En 2010, el ingeniero de caminos Don Juan Vicente Albín Ñíguez, recibió el encargo de redactar un proyecto de Estación de bombeo, balsa de regulación y tuberías de impulsión. Éste tuvo a bien encargarnos, bajo sus directrices,  la confección de los planos necesarios para la ejecución del proyecto.

Extraemos ahora lo más relevante de la Memoria que acompañaba el mentado proyecto. Lo hacemos de una manera sucinta, sin entrar en cuestiones técnicas de hondo calado, habida cuenta que este es un texto de divulgación general.

 

De la Memoria.         

            El proyecto fue  encargado por un Agente Urbanizador con objeto facilitar la evacuación de las aguas residuales y parte de las pluviales de los sectores R-21, Monte Sano, y La Clotxa. Estos tres sectores vienen recogidos en el planeamiento vigente del Término Municipal de Bétera.

 

            El vertido final de dichas aguas está previsto que tenga lugar a través del denominado “Colector Camí L´Eliana”. El punto de recogida del caudal en la cola del Sector R21 se encuentra en un punto bajo del terreno, que linda con el Sector denominado de “El Manisero”. Por este motivo será necesario un aporte de energía para extraer el flujo hacia el citado colector, lo cual requerirá varios equipos de bombeo.

            La solución que se propone tiene como principales ventajas el presentar un volumen de excavación medio, y al mismo tiempo no requerir de equipos de bombeo de potencia excesivamente elevada. Este sistema ha sido consensuado con el Ayuntamiento de Bétera, dando el visto bueno a su desarrollo.

 

             Tanque de tormenta

 

            El tanque de tormenta será el primer depósito al cual se incorpore el flujo tras la llegada de los colectores procedentes de la red del sector R-21.

 

            Dicho tanque consistirá básicamente en cuatro cámaras conectadas entre sí, que serán las siguientes:

–          Cámara de recogida de aguas fecales

–          Cámara de recogida de aguas pluviales

–          Cámara de impulsión de aguas fecales

–          Cámara de impulsión de aguas pluviales

 

            A nivel de funcionamiento, el flujo entrará desde la red unitaria en la cámara de recogida de aguas fecales, que será la situada a mayor cota de las cuatro. Desde dicha cámara, el flujo vierte a la cámara de impulsión de fecales, que bombean de forma intermitente en función del nivel existente en la cámara.

 

            Cuando tras un aguacero la escorrentía comienza a generarse, la red unitaria comienza a trasegar a través de ella las aguas residuales en conjunto con las aguas de lluvia. En ese caso las dimensiones de la cámara de de recogida de fecales pasa a ser insuficiente, por lo que el flujo rebosa a través de un vertedero lateral de labio fijo situado a cota +109.55 metros. Dicho vertedero llevará un panel longitudinal de acero galvanizado a modo de rejilla para evitar que los sólidos en suspensión viertan de forma masiva a la cámara de recogida de pluviales.

 

            La cámara de recogida de fecales servirá para embocar el flujo de aguas negras hacia las bombas. La cámara de pluviales tendrá unas dimensiones mayores, de 6 metros de largo por 8 de anchura, para así poder almacenar las tormentas de pequeña entidad e impulsarlas sin necesidad de verter a la balsa de laminación. De este modo se evita utilizar la balsa para estos aguaceros ordinarios, en los que la dilución respecto al flujo de aguas negras va a ser baja.

 1-EMPLAZAMIENTO

   2-PLANTA-GENERAL

      3.1-EB

  3

 

4-BALSA-DE-REGULACION9-2La Película.

A veces los proyectos hay que contárselos a un público diverso con desigual grado de conocimientos técnicos. Aún para los más versados quisimos hacer una película que recreara de forma sintética el funcionamiento de la Estación de Bombeo. Pueden verla, si gustan, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2s_9qzterN8&t=3s

Manuel Geómetra