LA SILLA CENTENARIA. BREVE APUNTE SOBRE EL MUEBLE DE VIENA Y VALENCIA.

   E-TRABA        LA SILLA CENTENARIA. BREVE APUNTE                  SOBRE EL MUEBLE DE VIENA  Y  VALENCIA.

      

        

    Cuando el pasado 22 de septiembre, domingo, publique: Restaurando una silla centenaria. La silla del 1900, la restauración de la misma no estaba concluida. Lo parecía, pero no lo estaba. Faltaba el aro que ayuda a la traba, que rigidiza los pies dela silla. Siendo un objeto delicado, he decidido abandonar el término de patas, por el de pies.

  A-ARO-ROTO          El aro original estaba roto y muy deteriorado, de difícil reparación so pena de hacer injertos, técnica que no está entre las habilidades de este contador de historias y amateur de la madera. Estando, a la sazón, todavía optimista con la opción reparadora, pensé que sería adecuado encargar un arco nuevo, tomando como modelo el de otro ejemplar de la misma silla que se conservaba entero.B-ARO-NUEVO

            Tenía, por tanto, este pequeño desafío; localizar un taller ue me lo pudiera copiar.

             Pero había otro desafío que se me antojaba, a priori, de más difícil solución; conseguir saber de qué fábrica o taller salió aquella silla que, por testimonios de los descendientes de los propietarios primeros, databa, como poco, de 1918. Permítaseme ahora, ocuparme de este desafío, para luego volver al primero.

            Fue un acierto, compartirlo y publicarlo en el Foro de Templers de Burjassot, de dónde salió la primera pista, que no afectaba directamente al asunto, pero, a menudo hay indicios que se juzgan, simplemente anecdóticos y que, por curiosas concatenaciones nos llevan de un lado a otro. Esto, así expresado, parece un galimatías, pero procedamos con método en la narración.

            Maese Javier Martínez, gran maestre de la mentada asociación, apuntó en amable comentario: Un dato olvidado por mi memoria: Los muebles que aparecen en la mansión de Ángela Channing de la serie televisiva norteamericana «Falcon Crest» son diseñados y elaborados en la fábrica de muebles Emilio Moreno de Burjassot. Los encargó la productora Lorimar, expresamente para su serie. tras su asistencia a la Feria del Mueble de Valencia en 1978. Historia narrada mil veces por Pepe Moreno en casa de mis padres.

                Deseoso de saber, indagué sobre el mentado Emilio Moreno y por esas carambolas que suceden en la búsqueda por internet, di con un artículo publicado en la página Burjassot Histórico, titulado: Luis Suay Bonora y el mueble curvado, http://burjasothistorico.blogspot.com/2018/03/luis-suay-bonora-y-el-mueble-curvado.html, que contenía una mención testimonial a Emilio Moreno, esa fue la llave, pero que se ocupaba del llamado mueble de Viena, y en el que se destacaba la figura de Luis Suay Bonora, industrial valenciano del mueble curvado, nacido en Burjassot en 1846 y que fue, según el artículo, quien introdujo el mueble curvado en Valencia, así como la rejilla para los asientos. Se mencionaba otros ilustres industriales del sector, todos en Valencia, a saber: Salvador Albacar, Ventura Feliu, José Trobat y Joaquín Lleó.

            Confieso que me centré en d. Luis Suay Bonora y ello me llevó, nuevamente hablo de carambolas, a dar con un estudioso, entusiasta y divulgador, creador del blog: Mueble de Viena, d. Julio Vives Chillida. Caí sobre un delicioso artículo: Mueble Curvado de Viena y de Valencia y la convocatoria a una exposición sobre el mismo en la ciudad de Benicarló. No llegué a tiempo. Pero pude conversar “cibenéticamente” con d. Julio y conseguí resolver, por su intercesión, el enigma.OLYMPUS DIGITAL CAMERA Mi silla de pies delicados, salió de la fábrica de hijo de Ventura Feliu, sita en la calle san Vicente, próxima a la Cruz Cubierta en el mismo espacio que luego ocupara del Parque de Artillería. Según el catálogo de la firma de 1924, en la página 22, la silla aparece referenciada con el número 51A. Fin de la pesquisa. Recomiendo consultar el artículo arriba mencionado, cuyo enlace adjunto: https://muebledeviena.com/2019/05/29/exposicion-en-el-museo-de-la-ciudad-de-benicarlo-mucbe-mueble-curvado-de-viena-y-de-valencia-2019/. Incluye el catálogo de la exposición y un enlace a una película, excepcional documento, sobre la fábrica de Ventura Feliu de 1929

            Volviendo al desafío primero, que habíamos dejado aparcado, contacté con Curvados Sanchís en Catarroja, que me fabricaron un hermoso aro. Aporto imágenes de la manipulación que hube de hacer del mismo y de la implantación en la silla de pies delicados, que ahora sí, damos por terminada su restauración.D-ARO-REBAJADO

G-DE-FRENTE

F-PRIMER-PLANO

C-TRABAJANDO-ARCO

                          Pinchar aquí para ver peliculita: La Escofina del Geómetra

RESTAURANDO UNA SILLA CENTENARIA. LA SILLA DEL 1900.

            RESTAURANDO UNA SILLA CENTENARIA. LA SILLA DEL 1900.

     0-MEDALLON       Cuando Amparito nació en su casa de Jesús y María, ya estaban allí. Tres años antes, en 1919, nació su hermana Carmen y también estaban allí. Cabe pensar, que sus padres, recién casados el año anterior, las adquirieran para instalar su hogar. Lamentablemente, ninguno de los citados puede darnos dato alguno. Sería interesante conocer su génesis, si fueron construidas en una fábrica valenciana, como así queremos creer.

 1-NEGRA           En cualquier caso, las sillas tienen al menos ciento y un años (101). Como los dálmatas. Tomamos un ejemplar de entre los dos modelos, con aviesas intenciones restauradoras. Y de desnudez. Siempre hemos pensado que la madera como mejor luce es desnuda, permitiendo contemplar su veta, acaso con un tratamiento que realce, pero no enmascare.

            Pero no era esta desnudez tendencia en aquel principio de siglo. Como se observa en la foto, las sillas nos han llegado a este año 2019, todo negrura, atacadas de carcoma y descangayadas o descangalladas, que viene a ser lo mismo.

           2-DESMONTAJE-NEGRO El primer cuidado consistió en comprobar si eran desmontables, como así resultó. Podríamos decir que el modelo elegido estaría en la estela de la silla número 14 de Thonet, modelo revolucionario del mueble a finales del siglo XIX, desmontable, apilable y susceptible de ser empaquetado, muchos años antes de que naciera la factoría de las 4 letras en los bosques del sur de Suecia. Solo que ésta, la que nos ocupa, más elegante que la Thonet, si se nos permite.

           3-LIJANDO Una vez desmontada, hicimos prueba de decapado con método abrasivo, es decir; lija: manual y mecánica. Nos pareció que no costaba demasiado, pero, como casi siempre, fue vana ilusión. Pronto descubrimos que la madera empleada fue la de haya, cosa harto previsible por cierto, por sus propiedades mecánicas y apropiada para el curvado.

           4-LIHANDO El dibujo del asiento, en relieve, conforme se lijaba, destacaba sobre el fondo todavía oscuro. Finalmente, se decidió lijarlo con sumo cuidado para no devastar el relieve del dibujo. Se dejó algo de fondo para que contrastara.

           5-CONJUNTO-LIJADO Tras el arduo lijado con grano 40 y 80, se procedió al tratamiento contra la carcoma. Inyectando producto específico en todos los orificios de salida practicados por la plaga. Se entoldó el conjunto. Todo cabía en una bolsa. Así lo tuvimos una semana.

            Tras lo cual se procedió a dar una mano con el mismo producto, ahora con pincel empapando bien toda la madera.

         6-CONJUNTO-ENCERADO   Tras el secado, repasamos todo con una esponja de lija fina, dejando las piezas preparadas para el tratamiento final.

            El ataque de xilófagos, había conseguido, aparte de cribar toda la madera con galerías y orificios de salida, una pérdida sensible de masa. Ésta aparecía reseca y quebradiza. Se optó por un nutriente, conservante y embellecedor natural: cera de abeja. En esta ocasión, no la preparamos en casa, sino que utilizamos una de una marca comercial, que no tenemos reparo en identificar y recomendar: cera de patinar: Lakeone. Acabado: Natural.

     7-MONTANDO-IN-THE-CHAPEL       Nos gustaba el tono pálido de la madera de haya desnuda. La cera nos ha aportado un tono un tanto rosado, casi anaranjado, como si fuera haya vaporizada. Aun así, nos complace el resultado. La tornillería, centenaria también, resistió, merced a su grueso calibre el destornillado y posterior atornillado, no sin degastar un tanto la ranura de sus cabezas. Modernamente se usan tornillos de mucho menor calibre, que suelen partir, cuando se les somete a gran esfuerzo.

         8-LA-SILLA-DEL-1900   Una bella silla para contemplar y sentarse con cuidado.

            Manuel Geómetra.

LOS SILOS DE BURJASSOT, ESE SUPERVIVIENTE MALHERIDO.

LOS SILOS DE BURJASSOT, ESE SUPERVIVIENTE MALHERIDO.

LOS-SILOS-TINTA-miniatura-webAl geómetra paseante y escribidor, cuando tuvo noticias, allá por los ochenta del siglo pasado, de la titularidad del monumento: es de Valencia, pero está en Burjassot, le vino a las mientes, una imagen fugaz cual disparo, flash dicen los que no les importa salpimentar el castellano. Imagen cartográfica: el Rincón de Ademuz es una tierra valencia recortada de los territorios de Cuenca y Teruel. Una isla interior. ¡Vaya comparación!, exclamará algún lector contrariado. Seguramente tendrá razón, pero aquí lo dejo como reflexión de mi mocedad.

Los Silos de Burjassot, enclave singular en un pueblo con aspiraciones de ciudad, para el común de los habitantes y de los paseantes de la vecina Godella, es un espacio democrático lúdico-festivo, de meditación o de jolgorio, en el que el individuo se inicia desde la infancia, sin darse cuenta, de forma irreverente al principio, como debe de ser, sin tener la impresión de que se penetra en un sacrosanto lugar que intimida, sino en un área de libertad. Esa sería su parte superior, aérea y al aire libre, sin preocuparnos de la redundancia; el Patio de san Roque. Tiene otra parte subterránea y misteriosa, laberíntica quizás de pasadizos y antiguos depósitos “para no pasar hambre”, reproduzco la etiqueta de maese Javier Martínez.

Aclarando lo anterior, para quien no conozca el enclave: desde el Paseo de Concepción Arenal, zona de esparcimiento y de cafeterías con terraza, se entraría, a pie plano, por una puertecilla, al conjunto de silos o depósitos de grano. Usamos el condicional “entraría”, porque es un espacio escasamente accesible. Así, el visitante frustrado, se quedaría ante un imponente muro de mampostería, de importante altura y espesor, sobre el cual se situa el llamado Patio de San Roque, enorme plaza pavimentada con losas de piedra. Subiendo por una escalinata al mentado patio, aparte de las losas descritas aparecen los tetones o tapas de los pozos o silos. El botánico Cavanilles contó 41 y el historiador Martínez Aloy, 43. El Geómetra andante y escribidor, que vivió cabe ellos unos años, jamás los contó, luego no se postula para deshacer la discrepancia.

Tras esta exposición descriptiva, y tras la gota fría caída en la madrugada del 17 al 18 de septiembre, nuestro personaje, el visitante frustrado tampoco vería entero el muro ciclópeo antes descrito, sino un túmulo de escombros, piedras y sillares.

Crónica de una muerte anunciada, dicen las voces indignadas de los vecinos más beligerantes. Será así. El Geómetra no posee elementos objetivos de juicio para desmentir ni para corear. Pero aun reconociendo la fuerza de la tormenta, el poder devastador del agua cuando el cielo colérico la escupe con virulencia, el desmoronamiento de toneladas de mampostería y rellenos, no ha sido una fatalidad, una desgracia fortuita, arbitraria… El refranero aporta razones que son de aplicación al caso: la gota que colma el vaso, llueve sobre mojado, etcétera.

No está muerto el monumento, pero sí malherido. Deducimos que el debate ahora, se abrirá entre una intervención de urgencia y una bien estudiada, siendo respetuosos con la obra original, sin aportar elementos impropios o minimizándolos.

Completamos esta crónica, aludiendo al misterio de la Trinidad; tres personas en una sola sustancia. El Paseante nos ha llevado hasta el pie del muro desmoronado; el Geómetra toma su cuaderno de tapas negras, dibuja y croquiza; el Escribidor evoca.

LOS-SILOS-BASE-TINTA-WEB

Evoca tiempos de mocedad que reviven como rebeldía al estado muriente del edificio, en el que sus lajas de piedra acogieron las primeras pisadas emancipadoras de juventud, conciliábulos de pandilla, primeros pitillos amparados en el anonimato que da la vastedad del espacio, acaso unos primeros besos robados o consentidos y la frustración de otros que no se consintieron ni se dejaron robar.

Los Silos de Burjassot o el Patio de san Roque, tanto monta, monta tanto, ha sido, precisamente por su condición aérea, abierto a todos, un espacio vivido y transitado; disfrutado y gozado, que infundía su respeto conforme se le iba frecuentando y conociendo, es decir; el respeto venía cuando ya se le amaba, Por lo tanto un respeto amable que no tiraniza como un monumento que se abre al público unas pocas horas y no se sabe qué hacer con él.

El lugareño o el visitante simplemente transitaba por él, sin la impresión apriorística de que se pisoteaban piedras venerables, sino con la frescura que concebir que los sublime no es para venerarlo, antes bien; para disfrutarlo.

El Escribiente-Paseante lo excluyó de su Paseo Sentimental en el presente evocando el pasado, pues consideraba que el espacio merecía capítulo específico.

LOS-SILOS-VISTA-3-web

Pues bien, el momento ha llegado. ¡Qué lo ha provocado? ¿Ha sido la fatalidad, la gota fría, la desidia de quienes tenían que cuidarlo, o tal vez, la laxitud del Escribiente que precisaba de una provocación para hacerlo?

Querido Patio de San Roque, ¡que te trate un buen equipo de cirujanos, tengas una buena rehabilitación y un mejor y secular mantenimiento!

Manuel Geómetra.

LOS-SILOS-VISTA-2-web

LOS-SILOS-VISTA-1-web

UN PEIRóN. EL DE SAN MIGUEL EN HUESA DEL COMúN

              UN PEIRóN. EL DE SAN MIGUEL EN HUESA DEL COMúN

 

  PEIRON-4-firmado-web          Parafraseando  al Quijote, mito literario al que siempre se vuelve, el ejercicio de la Arquitectura Andante, nos ha llevado a conocer lugares, monumentos, edificaciones singulares; prácticas constructivas de antaño que no han dejado ejecutantes supervivientes que nos las puedan explicar. Es por ello que el profesional sensible, aunque urbano y urbanita, cuando el azar, vía encargo, le lleva ante una muestra de la relación anterior, en un paraje rural, siente ante todo curiosidad, que es la causa primera del conocimiento. Segundo, no menos importante que lo anterior, un deseo de comprender. No es tanto la necesidad de conocer la razón última del porqué de esa obra, ¿con qué fin, para qué…? Es comprender la obra en sí misma: ¿Cómo está hecha? ¿Cuáles son sus proporciones? ¿Cómo representarla? El geómetra avezado ha de poner todo su saber hacer, su experiencia, sus aptitudes, en fin; su inspiración y su sensibilidad al servicio de esa representación. Porque esa es nuestra función, es a lo que nos dedicamos; representar la realidad o las ideas. Se impone no perder nunca de vista el sentido de la proporción, entendiendo ésta como la adecuación de dicha representación al fin que se persiga y a los recursos que se entienda razonable emplear. Deshaciendo el galimatías, aclaramos que a veces será adecuado una idealización de la obra, esto es; reducirla a los trazos mínimos que asuman su personalidad y la hagan identificable y diferenciada de cualesquiera otra y en otras, poniendo el ejemplo más alejado del anterior: hacerlo, representando hasta el mínimo detalle. Habría un tercer sentimiento ante la obra a analizar; este es el de agradecimiento hacia quien la ha puesto en tu camino, a quien te ha llevado a conocerla.

            Esos tres estados del alma sentimos ante el Peirón de Huesa del Común,; los dos primeros, ipso facto y en directo; el tercero, como se cita en las Escrituras, vino por añadidura.

  PEIRON-3-firmado-web          Pero, ¿qué es un peirón? Definámoslo de a poco. Como si de una adivinanza se tratara en la que se van conociendo pistas. Yendo de lo general a lo particular, es ante todo una obra. Por añadidura es un monumento. Recuerda a un monolito, del cual es heredero, casi con certeza. No es un pilón; definirlo así sería una simplificación burda, aunque pueda tener algo de éste. Tampoco pilar parece una definición acertada, aunque puede ayudar como aproximación. La palabra peirón, de la fabla aragonesa, no ha pasado al castellano, siendo su equivalente más aproximado el de  cruz de término. Las regiones limítrofes del este de Aragón, escisiones del antiguo Reino, en sus lenguas vernáculas recogen las voces de peiró en valenciano y pedró en catalán.

Peirón-INCLINADO-WEB            En cuanto a su tipología arquitectónica, diríamos que es un monolito construido en piedra o ladrillo, con la particularidad de que tiene una hornacina en la que se aloja una imagen o una cruz. Se localizan, por lo general, en las proximidades de algunos pueblos, junto a caminos o cruce de ellos. Puede ocurrir que la población, con el devenir de los años, haya crecido y absorbido al peirón, encontrándose este dentro del casco urbano. No es nuestro cometido profundizar en la finalidad de tales construcciones, aunque por lo que tenemos leído en publicaciones que inspiran confianza, cumplían una doble funcionalidad; estas son: primera, la de señalizar inicio o confluencia de caminos y segunda, un carácter vocacional. Son testimonios de la religiosidad popular de otrora, cuya intención era la de bendecir en su camino al viajero que partía o al vecino que acudía a sus labores. Suelen ser de apariencia modesta por lo que se colige que serían costeados por particulares, por promesa o vocación.

  PEIRON-INCLINADO-APUNTALADO          El de Huesa del Común, de los dos que quedan en pie, el llamado de San Miguel, tuvimos la ocasión de visitarlo cuando estaba casi terminada su restauración, con el andamio aún puesto, lo que facilitó nuestra labor. Después tuvimos ocasión de consultar un histórico de fotos, en el que se observa el deterioro y el abandono en el que se hallaba, después el periodo crítico en el que la amenaza de colapso era evidente; aparte del desprendimiento de piezas de ladrillo y del relleno que el aparejo de ladrillo contenía, estaba ya inestable, con una inclinación que, escala aparte, recordaba a la Torre de Pisa. En otra serie de fotos, se observa los primeros tímidos apuntalamientos: un tablón por cara y un puntal. Después ya vino la intervención de urgencia, con un PEIRON-EMPRESILLADO-WEBempresillado metálico, esto es; un encamisado o corsé para consolidar la obra y evitar su derrumbe inminente, acometido por el Servicio de Patrimonio del Gobierno de Aragón y posteriormente, en 2017, la Consolidación y Restauración por la Dirección General de Cultura y Patrimonio. La empresa adjudicataria de las Obras es Construcciones y Excavaciones Lecha.

            Está fue, está siendo todavía, una intervención de urgencia. La dirección de obra, le fue adjudicada al equipo de arquitectura de Joaquín Andrés, con quien colaboramos para las obras singulares. Hasta aquí hemos hablado de cuestiones anteriores a nuestra intervención.

   F-SUR-WEB         Teniendo el monumento estabilizado y restaurado a falta de algún retoque y terminar el elemento de cubierta, cuya solución final se está decidiendo ahora en función de restos hallados, se pide nuestra anuencia para realizar un levantamiento de planos de la obra, con el fin de tenerla perfectamente documentada.

            Llegamos una mañana de agosto, tras cruzar un pequeño cauce de agua en coche, lo cual añadió su pizca de aventura, al paraje donde se enclava el monumento, al final de la Vega, junto al camino de Blesa en el turolense municipio de Huesa del Común. Fue ésta una visita para un fin concreto, esto es; tomar datos para el levantamiento. La singularidad de la obra nos absorbió tanto que tuvimos que sacrificar, el tiempos siempre viene pautado, una corta visita al pueblo.

        PEIRON-PARTES    Se nos apareció, tras los andamios y sobre una grada de dos peldaños de piedra, una fábrica de ladrillo esbelta, de inspiración barroca y guiños mudéjares. Al acercarnos, comprobamos su bella factura a base de ladrillo cocido de la zona, evidentemente manual y aparejado a soga y a tizón. Consta, como se recoge en la imagen, de las siguientes partes: grada de piedra, basa, fuste, edículo o baldaquino y tejadillo. Entre la basa y el fuste y entre  éste y el baldaquino hay un collarino resuelto con ladrillo aplantillado dispuesto a sardinel. También la cornisa está resuelta parcialmente con esta solución.

            Consultado este patio de vecindad, amén de fuente de información, que resulta internet, observamos que no solo la prensa, sino eruditos, historiadores, interesados y amantes del fenómeno, han abordado el tema de los peirones y en particular el de Huesa del Común. Nos ha resultado especialmente atractiva, sin desmerecer al resto, la aportación de don Miguel PEIRON-4-firmado-webAyete Belenguer. La nuestra no tiene más valor añadido que la aportación geométrica que, a veces, la descripción literaria no alcanza a explicar completamente. Entendemos que las torturas a las que ha sido sometido el monumento: doble inclinación, hacia el este y hacia el sur, provocándole una torsión; desmoronamiento; cesión de la base de apoyo; encorsetado y enderezamiento, reconstrucción de la grada, han provocado una alteración en el dimensionado de la obra, en concreto la altura. Sin llegar a la de 7,20m., leída en no pocos foros, a falta del material de cubrimiento, confío en que no por ello, deje de ser el peirón más alto de Aragón.

            Manuel Geómetra.

SEDAVI-PINEDO. EL CARRIL BICI QUE NO FUE.

CICLISTAS-2-par-Manuel-Geómetra-web            SEDAVI-PINEDO. EL CARRIL BICI QUE NO FUE.

Todo empezó, dicen, con una voz de alarma. ¡Nos faltan unos kilómetros de carril bici!. ¡Un eco! A raíz de una publicación en prensa.

A la extinta empresa consultora Civitum, le fue encargado el Proyecto Constructivo del Itinerario no Motorizado Sedavi-Pinedo. Una antigua aspiración para una zona muy utilizada por ciclistas.

0-SITUACi-web
2-ACTUAL-GUIA-web

 

3-TRAZADO-GUIA-web     El proyecto no fue fácil; las vías sobre las que había de implantarse eran estrechas con nulas o en su caso estrechas / estrechísimas aceras sembradas de servicios. Cuando en algún tramo ya resultaba físicamente imposible la implantación, se recurrió al ardid, entelequia o simplemente concepto de ciclo-calle. Aún asó, en su conjunto, fue una propuesta digna en la que hubo que resolver no pocos puntos singulares.

5-PERFILES-TRANSVERSALES-web        Don Juan Vicente Albín Ñíguez, ingeniero de caminos y don Santiago Camarena, licenciado en CC. AA. e ITOP, colaboraron en el proyecto. A nosotros nos correspondió la elaboración de los planos. De esta manera la empresa adjudicataria tuvo el apoyo suficiente en ingeniería y en geometría.

5-PERFILES-TRANSVERSALES-4-web

6-SINGULAR-1-web       Para los planos, a pesar de la cartografía existente, fue necesario, hacer no pocasvisitas sobre la zona. Tuvimos, como valor añadido, la idea casi visionaria de filmar el itinerario; a la sazón no era una práctica muy habitual. Ahora con la irrupción en el mercado de las cámaras deportivas, la situación es muy diferente. Pueden visualizarlo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=A68jmuBxAWA

Por parte de la Administración, se ocupó del asunto el Servici de Gestió de Programes de la Divisió d’Infraestructures del Transport de la Conselleria d’infraestructures i Transport a través de la Direcció General de Transports i Logística.

El proyecto se redactó en 2007. La obra no se realizó jamás. El Sedavi-Pinedo es el carril bici que no fue.

 

Manuel Geómetra

El 22

El 22

22-farola-web

Decidimos comenzar esta serie de la Calle Mayor de Godella (como anunciábamos en el artículo:”La Calle Mayor” del 21 de Marzo) con el que creemos uno de los mejores exponentes de los edificios notables de la Calle Mayor de Godella. Corresponde con los números de policía de 22 y 24. Si bien ambos forman una unidad edilicia, el número 24 esta segregado desde tiempos pretéritos y durante décadas ha seguido su suerte al margen del principal de la edificación. Tras una reciente puesta a punto y repristinación de la fachada del número 22, por un efecto de emulación, en este caso muy acertado, el conjunto presenta un aspecto de unidad arquitectónica.

En esencia se ajusta al prototipo de casa-palacete construido a finales-mediados del siglo XIX por una burguesía local o provincial que a menudo servía de villas de veraneo para familias acomodadas de la capital. Aún hoy en día en la memoria colectiva se la evoca como la casa de don José, eminente galeno que lo fue de esta villa durante muchos años. Según investigaciones realizadas, no definitivas, el número 24 se  hallaba segregado antes de la ocupación del inmueble por la familia del médico.

Consta de de planta baja y piso, con pórticos de pilastras de ladrillo macizo y vigas de madera paralelos a fachada y entrevigado de vigueta de madera y revoltón cerámico, con cubierta a dos aguas sobresaliendo una torreta para dar luz a una escalera central que en origen fue imperial, pero que en una época imprecisa perdió esa condición para dar acceso independiente desde el exterior a la planta alta. Como único elemento “no original” de la primera construcción aparece una puerta estrecha que da acceso a una escaleta que desembarca en el primer rellano de la escalera que a partir de ahí sí que sigue la traza de una escalera imperial.

El valor añadido que tiene sobre otros edificios análogos de la zona es que manteniendo el aspecto de vivienda-palacete unifamiliar, alberga en la actualidad a cinco familias. Se ha intervenido de una forma tan exquisita que esta plurifamiliaridad no se aprecia. Merced a una habilísima gestión con las compañías suministradoras de servicios (agua, electricidad, gas etc) la fachada no se halla cribada de hornacinas como sería de esperar.

A veces la iniciativa privada es más conservacionista y respetuosa que algunas normativas aplicadas sin criterio. Que cada cual extraiga su enseñanza.

Manuel Geómetra

Emplazamiento calle mayor de Godella

La calle Mayor de Godella. Emplazamiento

EL-22--PLANO-WEB22+26+20-LAPIZ-WEB20+22+26-WEB-2


 

 

Calle Mayor de Godella

Acometemos la labor de levantar, si las fuerzas y el entusiasmo nos acompañan, todos los edificios de la calle Mayor de Godella. Será una labor de fondo que no tiene fecha de terminación. El trabajo consistirá en plasmar la realidad evidente, la que nos está permitida a todos los ciudadanos, es decir lo que se pueda observar a pie de calle y/o desde el aire, respetando la privacidad interior. A efectos prácticos consistirá en hacer una ficha de cada edificio que constará al menos de los siguientes documentos:

1- Breve descripción del edificio.

2- Plano de emplazamiento en el que se sombreará la parcela sobre la que descansa el edificio. (*)

3-Plano de alzado.

4-Vista Volumétrica.

(*) La versión de este plano sobre el blog será acumulativa, es decir: cuando abordemos el primer edificio, aparecerá un parcela sombreada; cuando abordemos el segundo, dos; cuando el tercero, tres y así sucesivamente. La última parcela de esa edición tendrá un color o grafismo distintivo que será siempre el mismo y que se decidirá en su momento.

Todo este trabajo formará parte de un archivo privado. Personas físicas, administraciones o empresas podrían tener acceso a los archivos originales previo acuerdo con el autor.

Conforme vayamos generando trabajo, de manera sucinta lo expondremos en este cuaderno.

Exponemos ahora el primer plano de emplazamiento, virginal sin destacar ninguna parcela para captar el ámbito de actuación.

Casco antiguo de Godella.

Casco antiguo de Godella.

Manuel Geómetra.